TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Gobernadores
  • Dólar hoy
  • Asesinato de Charlie Kirk
  • Copa Davis
  • Los Pumas
  • Tecno
  • EN VIVO
    tnTecnoNovedades

    La revolución de la Internet de las cosas satelital: cómo funciona y por qué es clave para las pymes locales

    Esta nueva tecnología permite que empresas implementen soluciones digitales sin requerir grandes inversiones ni personal especializado.

    05 de julio 2025, 18:54hs
    La revolución de la Internet de las cosas satelital: cómo funciona y por qué es clave para las PyME argentinas
    La Internet de las cosas fue considerada una tecnología exclusiva de grandes empresas. (Imagen: Myriota).
    Compartir

    Durante mucho tiempo, la Internet de las cosas (IoT) fue considerada una tecnología exclusiva de grandes empresas, que requiere de inversiones elevadas, redes privadas y proyectos complejos.

    Para las pequeñas y medianas empresas (PyME), especialmente aquellas ubicadas en zonas rurales o remotas de la Argentina, la posibilidad de conectar sus operaciones parecía algo lejano por la falta de infraestructura, altos costos y la ausencia de cobertura celular.

    Leé también: Qué es la Internet de las cosas, para qué sirve y sus riesgos

    Sin embargo, esta realidad cambió gracias a la expansión de la llamada IoT satelital, una tecnología que permite conectar dispositivos directamente con satélites sin necesidad de infraestructura local como torres de telefonía móvil o redes privadas.

    La conectividad perminete monitorear y predecir cambios climáticos. (Imagen: Myriota).
    La conectividad perminete monitorear y predecir cambios climáticos. (Imagen: Myriota).

    Esta tecnología ya facilita a las pymes acceder a datos en tiempo real desde lugares donde antes no había conectividad, y posibilita mejoras en productividad, sostenibilidad y seguridad operativa.

    Según un informe de la consultora Grand View Research, el mercado latinoamericano del IoT por satélite alcanzó los 50,2 millones de dólares en 2024, y se proyecta que crecerá a una tasa anual promedio del 16,2%, hasta superar los 122 millones de dólares para 2030.

    En Argentina, este crecimiento se observa con fuerza, impulsado por sectores productivos ubicados en regiones sin cobertura móvil, como la Patagonia, el Noroeste y el centro del país.

    La adopción del IoT satelital resulta especialmente significativa para las pymes agrícolas, energéticas y logísticas que necesitan monitorear sus activos o procesos en lugares remotos. Por ejemplo, sensores que miden la humedad del suelo, niveles de agua o depósitos de gas, o dispositivos para el seguimiento logístico, pueden enviar información mediante satélites, lo que evita la necesidad de costosas y complejas redes locales.

    Leé también: Internet de las Cosas: una oportunidad para que los agricultores puedan anticiparse a riesgos ambientales

    En este sentido, Oscar Delgado, director de ventas para Latinoamérica de Myriota, comentó a TN Tecno: “Todavía nos encontramos con empresarios que piensan que el desarrollo de soluciones IoT requiere redes personalizadas y configuraciones complejas. Pero la realidad es que hoy en día se puede empezar con unos pocos dispositivos comerciales, preconfigurados para conectarse vía satélite, que funcionarán durante años con solo pilas AA”.

    Esta simplicidad técnica permite que las pymes implementen soluciones digitales sin requerir grandes inversiones ni personal especializado.

    El bajo consumo energético, la escalabilidad y la cobertura global que brinda la tecnología satelital la convierten en una alternativa viable para que las pymes accedan a la transformación digital, incluso en zonas sin acceso a redes tradicionales. Esto les permite mejorar la toma de decisiones y optimizar sus procesos, sin depender de infraestructuras complejas o costosas.

    En definitiva, la Internet de las cosas satelital está revolucionando la forma en que las pequeñas y medianas empresas argentinas enfrentan los desafíos de conectividad, lo que abre nuevas oportunidades para crecer y competir en un mercado cada vez más digitalizado.

    Las más leídas de Tecno

    1

    Día del programador: cambios y desafíos que atraviesa la profesión en plena evolución de la IA

    2

    Alerta por una falsa caja misteriosa de Temu: llega el aviso por mail, pero es una estafa que roba tus datos

    3

    Baterías de silicio y carbono: ¿en qué se diferencian de las de ion litio y por qué son revolucionarias?

    Por 

    Uriel Bederman

    4

    Un nuevo giro: cuando los smartphones y los auriculares también se convierten en joyas

    5

    Fue al restaurante más antiguo del mundo, pidió cerdo, tarta de queso y agua: sorprendió con el ticket final

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Internet de las cosasPymesArgentina

    Más sobre Tecno

    Día del programador: los desafíos de la profesión en l aépoca de la IA (Foto: Freepik)

    Día del Programador: cómo liderar equipos Devs en épocas de IA

    Por 

    Gustavo Fresno

    Silicio-carbono, una dupla prometedora para las baterías que aún no es un estándar en el negocio móvil. (Foto: Creada con ChatGPT)

    Baterías de silicio y carbono: ¿en qué se diferencian de las de ion litio y por qué son revolucionarias?

    Por 

    Uriel Bederman

    Día del programador: cambios y desafíos que atraviesa la profesión en plena evolución de la IA. (Imagen: GeminiIA)

    Día del programador: cambios y desafíos que atraviesa la profesión en plena evolución de la IA

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Hay un nuevo Renault Clio: cómo es la sexta generación, que incluye una opción híbrida
    • La chicana de Racing a San Lorenzo por el barrio luego de ganarle en el clásico
    • Piden dadores de sangre para Thiago Medina y refuerzan las cadenas de oración
    • Franco Colapinto reveló de qué le gustaría trabajar si no fuera piloto de la Fórmula 1

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit