La investigación científica no siempre fue un ámbito accesible y democrático. Durante muchos siglos, esta disciplina estuvo reservada únicamente para un grupo selecto: hombres adultos de clase alta que podían permitirse el lujo de dedicarse por completo al estudio, la investigación y la experimentación.
No obstante, a lo largo de la historia, numerosas mujeres lograron superar una gran variedad de obstáculos sociales, económicos, religiosos y físicos para sobresalir en un campo que les fue prácticamente negado desde los inicios de la civilización.
Leé también: Las mujeres y su rol en la industria de la tecnología: “Necesitan ser apoyadas, valoradas y empoderadas”
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se conmemora cada 11 de febrero desde 2015. La fecha tiene como objetivo conectar a la comunidad global con las mujeres y las niñas en el ámbito científico, busca fortalecer los vínculos entre la ciencia, la política y la sociedad para desarrollar estrategias que mejoren el futuro de estas mujeres, y tiene el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia.
![El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se conmemora cada 11 de febrero desde 2015.. (Foto: AdobeStock)](https://tn.com.ar/resizer/v2/el-dia-internacional-de-la-mujer-y-la-nina-en-la-ciencia-aprobado-por-la-asamblea-general-de-las-naciones-unidas-se-conmemora-cada-11-de-febrero-desde-2015-foto-adobestock-EXGNATAPCFHI7IAU3F377DYPU4.png?auth=c6b0e5b580f9193c8e8a660f5598601337d3bf5a288f1bf1566574fb7369b30a&width=767)
Este día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse.
Desde TN Tecno queremos homenajear a seis científicas argentinas que con sus estudios, desarrollos e inventos, cambiaron o están revolucionando al mundo.
- María Florencia Cayrol
Reconocida bióloga y científica argentina, especializada en biotecnología. Se graduó en la Universidad Nacional de Quilmes y obtuvo su doctorado en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, se desempeña como investigadora del CONICET en el Laboratorio de Neuroinmunomodulación y Oncología Molecular del Instituto de Investigaciones Biomédicas (BIOMED, CONICET-UCA).
Cayrol fue galardonada con el Global Research Award 2024 por la Sociedad Americana de Hematología, un reconocimiento que destaca su trabajo en la mejora de tratamientos para los linfomas de células T, un tipo de cáncer hematológico agresivo. Su proyecto, que se centra en el papel de las hormonas tiroideas en la eficacia de las terapias oncológicas, busca desarrollar tratamientos más efectivos y con menos efectos secundarios para los pacientes.
Leé también: Las mujeres siguen siendo minoría en trabajos tecno: machismo y falta de incentivos, las principales razones
A lo largo de su carrera, recibió varios premios, incluyendo el otorgado por L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en 2019 y 2022, así como el título de “Científica del Año” en el Women Economic Forum 2022.
Su investigación tiene un enfoque claro hacia la aplicación clínica, buscando mejorar la calidad de vida de los pacientes a través del desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.
Destacada bióloga argentina. Se graduó en Biología y obtuvo su doctorado en Ciencias Biológicas en 1989 en la Universidad Nacional de Córdoba. Su investigación se centra en la ecología vegetal y la biodiversidad, con un enfoque particular en el impacto del cambio climático global sobre los ecosistemas vegetales.
Díaz es investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y profesora titular de Ecología de Comunidades y Ecosistemas en la Universidad Nacional de Córdoba.
En 2007 formó parte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), que ganó el Premio Nobel de la paz.
Leé también: A los 15 años, solo un 0,5% de mujeres quiere dedicarse a la ciencia y la tecnología
Fue reconocida internacionalmente por sus contribuciones a la ciencia, y recibió el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2019. También fue nombrada una de las diez personas más relevantes de la ciencia por la revista Nature ese mismo año.
Su trabajo incluye investigaciones sobre los efectos del uso de la tierra y la pérdida de biodiversidad, así como su influencia en el ciclo del carbono y la microbiota del suelo.
- Juliana Cassataro
Bbióloga e investigadora argentina. Estudió Ciencias Biológicas en la Universidad Nacional de Mar del Plata y obtuvo su doctorado en Inmunología en la Universidad de Buenos Aires. Actualmente, es investigadora principal del CONICET y profesora asociada en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).
Cassataro ganó reconocimiento internacional por su trabajo en el desarrollo de vacunas, siendo la creadora y líder del proyecto “ARVAC Cecilia Grierson”, la primera vacuna diseñada y producida íntegramente en Argentina como refuerzo contra el COVID-19. Este proyecto fue autorizado para pruebas clínicas en marzo de 2022 y ha sido fundamental en la respuesta del país a la pandemia.
Su carrera estuvo marcada por su compromiso con la investigación científica y su deseo de contribuir al bienestar social, a pesar de los desafíos personales que enfrentó, al ser hija de desaparecidos durante la dictadura cívico-militar argentina.
Obtuvo el Premio L’Oréal-UNESCO “Por las Mujeres en la Ciencia” en 2022.
Leé también: Ellas también fueron protagonistas: las mujeres de la NASA que permitieron el alunizaje del Apolo 11
- Alicia Dickenstein
Matemática argentina, reconocida por su trabajo en geometría algebraica, especialmente en sus aplicaciones en biología molecular y geometría tropical. Se graduó y obtuvo su doctorado en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Fue la primera mujer en dirigir el Departamento de Matemática de la UBA entre 1996 y 1998, vicepresidenta de la Unión Matemática Internacional de 2015 a 2018 y, recientemente, se convirtió en la primera mujer presidenta de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Argentina.
Su compromiso con la educación y la promoción de las mujeres en la ciencia es notable. su trabajo no solo contribuyó al avance del conocimiento matemático, sino que también fue fundamental para fomentar un entorno más inclusivo en la ciencia.
- María Teresa Dova
Destacada física argentina. Es doctora en Física por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) e investigadora superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Es conocida por su participación en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN, donde lidera el grupo argentino que forma parte del experimento ATLAS, uno de los más importantes en la búsqueda de partículas elementales y el estudio de las fuerzas fundamentales del universo. Su trabajo fue crucial en la búsqueda y el análisis del bosón de Higgs.
Publicó más de 400 artículos científicos y dirigió numerosas tesis doctorales, además de participar activamente en la divulgación científica y la formación de nuevos investigadores. Su compromiso con la ciencia y la educación dejó una huella significativa en la comunidad científica argentina e internacional.
- Karen Hallberg
Física argentina reconocida por su trabajo en el desarrollo de métodos numéricos para estudiar las propiedades cuánticas de materiales complejos, especialmente superconductores. Hallberg se graduó y obtuvo su doctorado en Física en el Instituto Balseiro, donde actualmente es profesora. Se desempeña como investigadora principal en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y trabaja en el Centro Atómico Bariloche.
Su investigación se centra en las propiedades electrónicas y magnéticas de materiales y sistemas nanoscópicos, utilizando técnicas computacionales innovadoras que han sido fundamentales para el entendimiento de la física de la materia cuántica.
Recientemente, Hallberg fue designada Secretaria General del Consejo Pugwash sobre Ciencia y Asuntos Mundiales, un organismo internacional enfocado en la paz y el desarme nuclear, donde asumió el cargo el 1 de enero de 2025.