TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • "Dólares del colchón"
  • Franco Colapinto
  • Horror en Villa Crespo
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Venezuela
  • Boca Juniors
  • Tecno
  • EN VIVO
    tnTecnoNovedades

    Argentina, América Latina y el mapa de ciberamenazas globales

    (*) Columnista invitado. Un informe muestra que las amenazas más comunes a nivel global en 2023 fueron los malwares multipropósito.

    Fabio Sánchez
    Por 

    Fabio Sánchez

    13 de abril 2024, 09:22hs
    Argentina en el mapa de la ciberseguridad (Imagen: Tumisu/Pixabay)
    Argentina en el mapa de la ciberseguridad (Imagen: Tumisu/Pixabay)

    De acuerdo con el último mapa de amenazas globales de Check Point presentado a finales de marzo, el porcentaje de riesgo cibernético de la Argentina bajó ocho puntos y se estableció en 45,2%, su punto más bajo en 24 meses. Este mapa es utilizado por organizaciones y profesionales de ciberseguridad para comprender la distribución geográfica de estas amenazas y la intensidad de los ataques en diferentes regiones, y de esta manera tomar medidas proactivas para proteger sistemas y datos.

    Antes de analizar la evolución de la Argentina en este importante mapa, hagamos un pantallazo mundial. El informe muestra que las amenazas más comunes a nivel global en 2023 fueron los malwares multipropósito (31%), que pueden realizar distintas acciones maliciosas; malware de tipo infostealer (12%), que están diseñados específicamente para robar credenciales; el ransomware tradicional (10%), la cripto minería ilegal (9%) y los ataques a dispositivos móviles (6%). Aunque con algunas ligeras diferencias, el mismo orden se repite para las Américas.

    Leé también: Publicaron más de 115 mil fotos de ciudadanos argentinos robadas del Renaper: cuáles son los riesgos

    En cuanto a la Argentina, en esta nueva edición obtuvo un porcentaje de riesgo de 45,2%, lo que representa una mejora de 8 puntos respecto a 2023 (53,2%), pero todavía algo lejos del porcentaje obtenido en 2022 (39,4,6%). Con este nuevo dato la Argentina se estableció como el sexto país más amenazado en términos cibernéticos de América Latina después de Perú (56,8%), Colombia (55,4%), Ecuador (51,9%), Guatemala (50,4%) y México (48,8%), y en línea con otros países del mundo como República Checa (45,3%) o China (43,5%). Respecto a la mejora observada en Argentina, sólo Bolivia, con una baja de 14% en su riesgo, mostró un mejor desempeño en la región.

    Los objetivos principales del ciberdelito

    De acuerdo con el informe, educación, gobierno y salud siguen siendo los objetivos principales del ciberdelito a nivel global. Es cierto que hubo algunos casos resonantes en el pasado que condujeron a mejoras significativas en los protocolos de seguridad del sector educativo, pero hoy en promedio la educación sigue siendo blanco de más de 2.000 intentos de ataque por semana. A nivel global, los casos más importantes de 2023 involucraron a la universidad estadounidense Johns Hopkins y al sistema universitario de Georgia, cuyos sistemas fueron comprometidos por el ransomware CL0P a través del software de transferencia de archivos gestionado MOVEit.

    En Argentina, el caso más resonante tuvo como víctima a la Comisión Nacional de Valores (CNV), que sufrió un ataque de ransomware por parte del grupo Medusa en junio de 2023. Este ataque condujo al cifrado de archivos en los equipos afectados y el robo de información. Aunque la CNV logró aislar y controlar el ataque, sus plataformas en línea quedaron fuera de servicio. Este grupo, que también ha sido responsable de un ataque a la empresa Garbarino en el país, también se adjudicó la autoría en hechos delictivos contra empresas de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia y República Dominicana, entre otros países de la región.

    Argentina, América Latina y el mapa de ciberamenazas globales

    Este tipo de ataques requieren una atención especial por parte de las empresas, que tercerizan sus servicios de misión crítica para que coloquen mayores controles y verificaciones de seguridad en sus proveedores, pero esto no siempre se tiene en cuenta ni se contempla un modelo de seguridad compartido correctamente. Cuando un evento de esta naturaleza ocurre en el sector público, como sucedió con la CNV, puede afectar a millones de ciudadanos e incluso paralizar las operaciones y los procedimientos de una ciudad entera.

    La pregunta que se desprende de todo esto es por qué la educación sigue siendo uno de los sectores más atractivos para el ciberdelito. En parte se debe al enorme caudal de información personal sensible que manejan los sistemas de las escuelas públicas y privadas de enseñanza media. Si a esto le sumamos el hecho de que presentan en líneas generales unos niveles más bajos de inversión en ciberseguridad y son más fáciles de vulnerar, estamos ante una tormenta perfecta.

    En síntesis, los datos presentados en marzo por Check Point muestran que la prevención del ciberdelito mejoró ostensiblemente en la Argentina entre 2022 y 2023, pero el panorama de amenazas siempre cambiantes en el que nos desenvolvemos hoy nos muestra que no se puede bajar los brazos: todavía queda un largo trecho por recorrer.

    (*) Fabio Sánchez es Ingeniero de sistemas, máster en arquitectura de TI (Tecnología de la Información) y director de Ciberseguridad de OCP TECH.

    Las más leídas de Tecno

    1

    El hijo de una reconocida influencer murió tras caer en la pileta de su casa: los detalles de la tragedia

    2

    Los directivos de las empresas se clonan con Inteligencia Artificial para aliviar su carga laboral

    3

    La NASA fotografió un atardecer en Marte: así se ve una puesta de Sol en el planeta rojo

    4

    Apple anunció la fecha de lanzamiento del iOS19: estas serán las mejoras que tendrá el nuevo sistema operativo

    5

    Crearon un robot para evitar que las personas mayores se caigan en sus casas: usa airbags como los del coche

    Por 

    Uriel Bederman

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    ciberseguridad

    Más sobre Tecno

    Se cayó X (Twitter) en todo el mundo (Foto: Adobe Stock).

    Se cayó X (Twitter) a nivel mundial: qué pasó y cuándo vuelve

    E-BAR, un robot que asiste a personas mayores

    Crearon un robot para evitar que las personas mayores se caigan en sus casas: usa airbags como los del coche

    Por 

    Uriel Bederman

    Apple anunció la fecha de lanzamiento de iOS19: estas serán las mejoras que tendrá el nuevo sistema operativo. (Foto: Creada con ChatGPT)

    Apple anunció la fecha de lanzamiento del iOS19: estas serán las mejoras que tendrá el nuevo sistema operativo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El nombre irlandés que se está volviendo tendencia en la Argentina y suena único
    • Franco Colapinto terminó en el puesto 20 el entrenamiento previo a la clasificación del Gran Premio de Mónaco
    • Pocos lo saben: para qué sirven los botones metálicos en los jeans
    • El Inter Miami de Messi busca el triunfo contra el líder de la Conferencia Este de la MLS: hora y cómo ver

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit