Investigadores de Hokkaido, una universidad pública en Japón, realizaron un estudio con resultados inéditos en el ámbito de la ciencia espacial. Divulgados en la revista iScience, los hallazgos revelaron la supervivencia de un organismo con vida, sin protecciones, en las extremas condiciones del espacio exterior.
“Una nueva frontera extraterrestre”
Para esta investigación, los científicos de la institución japonesa utilizaron esporofitos de musgo —estructuras reproductivas que encierran esporas— y las abandonaron a su suerte en el exterior de la Estación Espacial Internacional. Más del 80% del material de estudio soportó nueve meses en ese entorno y regresó a la Tierra con capacidad de reproducción conservada.
Leé también: Qué es el Punto Nemo, el sitio en el que la Estación Espacial Internacional “morirá” en el 2030
“Esperamos que este trabajo abra una nueva frontera hacia la construcción de ecosistemas en entornos extraterrestres, como la Luna y Marte", comentó Tomomichi Fujita, de la Universidad de Hokkaido. El experto agregó que esta investigación se establece como un punto de partida en una era en la que la carrera espacial se ha reactivado, y tanto agencias de gobierno como empresas planifican viajes tripulados.

Los hallazgos son relevantes, porque la mayoría de los seres vivos, incluidos los humanos, no pueden sobrevivir sin protección en el espacio, ni siquiera durante lapsos breves. El mencionado estudio demostró, por primera vez, que una planta terrestre puede sobrevivir prolongadamente a la exposición a las inclemencias de ese entorno.
¿Qué son los esporofitos de musgo, las plantas que sobrevivieron en el espacio?
Tal como señalamos, se trata de estructuras reproductivas que encierran esporas. En la Tierra, los musgos son superresistentes, capaces de prosperar en ambientes extremos, como en altas cumbres, zonas desérticas e incluso en las cercanías de volcanes activos. Es una planta pequeña, pero con muchísima robustez.

Para la investigación, el equipo liderado por Fijuta colocó a esas esporas en el exterior de la Estación Espacial Internacional, un laboratorio que orbita a unos 400 kilómetros de la superficie terrestre. Es el entorno más extremo en el que han sobrevivido, según observa la publicación Eureka Alert. En concreto, soportaron allí un total de 283 días.
Los científicos encontraron que la estructura que rodea a la espora actúa como una barrera, absorbiendo la radiación ultravioleta, la condición que más dificulta la sobrevivida. Al respecto, señalaron la probabilidad de que se trate de una adaptación evolutiva que permitió a estas plantas pasar de ser acuáticas a terrestres, hace unos 500 millones de años, y sobrevivir a varias extinciones masivas en la Tierra.
Leé también: El extravagante plan de la NASA: enviará tejido humano a la Luna para anticipar daños en los astronautas
“Esto proporciona una evidencia contundente de que la vida que ha evolucionado en la Tierra posee, a nivel celular, mecanismos intrínsecos para soportar las condiciones del espacio”, remarca la fuente.
Buenas noticias al llegar a la Tierra
“Esperábamos que la supervivencia sea casi nula”, reconoció el líder de la investigación. Sin embargo, tal como indicamos, más del 80% sobrevivió y logró germinar en el laboratorio, una vez que las muestras regresaron a la Tierra. Además, la mayoría tenía niveles normales de clorofila.
“Este estudio demuestra la asombrosa resiliencia de la vida que se originó en la Tierra”, cerró Fujita que, mediante predicciones matemáticas, estimó que las esporas encapsuladas podrían haber sobrevivido hasta 15 años en el espacio.
Leé también: Qué es la economía lunar, el negocio que asoma mientras la humanidad planea el regreso al satélite
Los expertos esperan que su estudio (puede ser consultado acá) sea una piedra fundamental para contribuir a la agricultura en el espacio, una actividad que marcaría un antes y después en la exploración de planetas y cuerpos más allá de la Tierra.



