Hace 23 millones de años, un continente que estaba destinado a ser el octavo del planeta Tierra, quedó sumergido bajo el océano Pacífico. Al momento de su “desaparición”, tenía una extensión de cinco millones de kilómetros cuadrados.
Se trata de Zealandia, que según un estudio de la revista Tectonics, fue uno de los continentes que hubo hace millones de años hasta que el 95% de su masa fue tapada por el mar.
Leé también: Marte fue un planeta habitable, según nuevos estudios de la NASA en el planeta rojo

Sin embargo, los investigadores revelaron pruebas contundentes de su carácter continental. Aunque se creía perdido, los científicos lograron finalizar la cartografía de dos tercios septentrionales de Zealandia. De esta manera, completaron la documentación de casi tres millones y medio de masa terrestre sumergida.
Los investigadores de GNS Science de Nueva Zelanda documentaron el proceso que llevaron a adelante con remoción de sedimentos, materiales y residuos de muestras de rocas que iban desde Fairway Ridge hasta Mar del Coral (frente a las costas de Australia). Allí, analizaron la geoquímica de las rocas para entender la composición submarina de Zealandia.
Cómo se formó Zealandia y por qué quedó bajo el mar
Hace 100 millones de años, Zealandia formaba parte del supercontinente Gondwana. Sin embargo, su fragmentación provocó la formación de Zealandia.
15 millones de años después, la parte sur se separó de lo que hoy es la Antártida Occidental y 25 millones de años más tarde, el sector norte se separó de Australia.

Leé también: Un “suicidio planetario” tiene en vilo a los astrónomos: “Devorado por su propio sol”
Sin embargo, su desplazamiento provocó su lento hundimiento en el océano Pacífico, generado en parte por el aumento del nivel del mar.