TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Elecciones 2025
  • Aumento de combustibles
  • Dólar hoy
  • Día del Amigo
  • Hospital Garrahan
  • Vacaciones de invierno
  • Tecno
  • EN VIVO
    tnTecnoCiencia

    Un físico se inspiró en una conversación con sus hijos para descubrir el posible origen del oro

    “Llevo 20 años en el estudio de los elementos pesados. Me mantiene enganchado porque siempre surgen incógnitas”, dijo.

    08 de abril 2025, 11:16hs
    El líder de esta investigación aseguró que el origen de elementos como el oro es uno de los “problemas más difíciles de resolver” para la física. (Foto: NASA/ESA/M. Kornmesser)
    El líder de esta investigación aseguró que el origen de elementos como el oro es uno de los “problemas más difíciles de resolver” para la física. (Foto: NASA/ESA/M. Kornmesser)
    Compartir

    Un estudio recientemente publicado busca desentrañar el misterioso origen del oro, planteando una hipótesis que asocia la generación de aquel y otros elementos pesados con fenómenos espaciales. El físico que encabeza la investigación reconoció que la inspiración para su trabajo surgió de conversaciones con sus hijos.

    “A ellos les encanta ver videos de cámara lenta en YouTube y, una noche vimos uno de un increíble tren de mercancías abriéndose paso a través de la nieve. La nieve no desapareció simplemente, sino que se desplazó hacia un lado y envolvió al tren”, dijo a Space Matthew Mumpower, físico del Laboratorio Nacional de Los Álamos, en Nuevo México, Estados Unidos, y autor principal del estudio.

    Leé también: Científicos de la NASA descubrieron que hay 20 millones de toneladas de oro en los océanos

    Mumpower comparó a esa máquina con un chorro astrofísico lleno de fotones de alta energía, y a la nieve con una estrella desintegrándose. “Esta analogía se convirtió en una revelación, lo que me impulsó a iniciar esta investigación”, comentó.

    El posible origen del oro y su conexión con fenómenos espaciales

    De acuerdo a la fuente mencionada, los estallidos de rayos gamma (las explosiones más potentes que conocemos en el cosmos) aportarían respuestas fundamentales a una de las mayores incógnitas en la física: la formación de los elementos pesados, como el oro.

    Los hallazgos del estudio liderado por Mumpower sugieren que la luz potentísima de esos estallidos podría contribuir a la producción de tales elementos, a partir de las capas externas de las estrellas moribundas.

    El origen del oro podría explicarse a través de fenómenos que ocurren en el espacio, según un nuevo estudio. (Foto: X/Grok)
    El origen del oro podría explicarse a través de fenómenos que ocurren en el espacio, según un nuevo estudio. (Foto: X/Grok)

    Las investigaciones previas sugerían que se requieren grandes cantidades de neutrones que los núcleos atómicos pueden absorber para crecer. Sin embargo, con esa idea “los científicos asumieron que los elementos pesados se creaban solamente en lugares donde ya existían neutrones en grandes cantidades”, explica el físico del Laboratorio Nacional de Los Álamos.

    Según Mumpower, aquellas teorías presentan algunas inconsistencias, que revisamos a continuación:

    • Los neutrones se encuentran dentro de núcleos atómicos o en la materia que forma estrellas poderosas, denominadas estrellas de neutrones.
    • Ciertas reacciones nucleares pueden liberar neutrones y formar elementos pesados.
    • Sin embargo, los neutrones libres suelen desintegrarse en apenas 15 minutos.
    • Ergo, esa brevedad limita a unos pocos escenarios la cantidad de neutrones libres disponibles.
    • Esto contrasta con la abundancia necesaria para formar elementos pesados.

    Nuevas ideas sobre el origen del oro y otros elementos pesados

    “Llevo 20 años estudiando el origen de los elementos pesados. Me mantiene enganchado porque existen muchas incógnitas, lo que lo convierte en uno de los problemas más difíciles de resolver en toda la física”, señaló Mumpower, que junto a sus colegas propone un posible nuevo origen. “Si se tiene fotones energéticos, producirás neutrones, y si tenés neutrones podés crear elementos pesados”, notó.

    Leé también: Dónde está y qué valor tiene la mayor reserva natural de oro en el mundo

    Siguiendo a la fuente, este nuevo escenario imagina una estrella masiva que muere cuando se agota su combustible. Sin la energía necesaria para contrarrestar el empuje de su propia gravedad, el núcleo de la estrella colapsa y forma un agujero negro. En este evento, se lanzan pulsos de radiación increíblemente fuertes: los mencionados estallidos de rayos gamma.

    Este chorro impacta contra la capa exterior de la estrella moribunda y forma un capullo de material caliente. En esa región, los investigadores sugieren que los fotones de alta energía del chorro pueden interactuar con los núcleos atómicos, transmutando protones en neutrones a grandísima velocidad. Los fotones energéticos también pueden desintegrar núcleos atómicos, creando neutrones libres. Todos estos neutrones pueden contribuir a la formación de elementos pesados.

    Las conclusiones del estudio fueron publicadas en The Astrophysical Journal.

    Las más leídas de Tecno

    1

    Sigue el escándalo: Astronomer suspendió a su CEO, sorprendido por la “kiss-cam” en un concierto de Coldplay

    2

    “Dos calzones y una remera”: se fue de vacaciones sin valija ni bolso y su impensada reacción se viralizó

    3

    Día Internacional de la Luna: ¿por qué se celebra el 20 de julio y cuándo volveremos a tocar su polvillo?

    4

    Cuando la tecnología no alcanza: las habilidades que definen a los profesionales del futuro

    Por 

    Gabriel Alario

    5

    Perforaron el garaje de un museo para una obra de gas y encontraron un dinosaurio de 70 millones de años

    Por 

    Uriel Bederman

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Espacioorouniverso

    Más sobre Tecno

    Del laboratorio al liderazgo: por qué las habilidades blandas son clave (Foto: Freepik)

    Cuando la tecnología no alcanza: las habilidades que definen a los profesionales del futuro

    Por 

    Gabriel Alario

    La misión Apolo 11 de la NASA llegó a la Luna el 20 de julio de 1969. (Foto: Creada con ChatGPT)

    Día Internacional de la Luna: ¿por qué se celebra el 20 de julio y cuándo volveremos a tocar su polvillo?

    Estos son los cuatro dispositivos del hogar más fáciles de hackear. (Imagen: GeminiAI)

    Estos son los cuatro dispositivos del hogar más fáciles de hackear

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • 901 presos participan en talleres agropecuarios en cárceles federales
    • “Su pronóstico es reservado”: el nuevo parte médico de la “Locomotora” Oliveras tras el ACV
    • Legislativas bonaerenses: por dos cortes de luz durante la madrugada, la Junta Electoral prorrogó el cierre
    • Oriana Sabatini mostró el increíble regalo que le hizo a Paulo Dybala por su primer aniversario de casados

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit