TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Privatizaciones
  • Elecciones 2025
  • River Plate
  • Dólar hoy
  • Ángel Di María
  • Vacaciones de invierno
  • Tecno
  • EN VIVO
    tnTecnoCiencia

    El “detective” del universo oscuro envía sus primeras imágenes: cabezas de caballo y espirales en el cosmos

    Las espectaculares tomas fueron capturadas por Euclid, un telescopio recientemente lanzado por la Agencia Europea. Una de sus antenas de recepción se encuentra en la Argentina.

    09 de noviembre 2023, 08:42hs
    Video Placeholder
    Euclid mira 10.000 millones de años en el pasado para crear un mapa 3D de universo. (Video: ESA)
    Compartir

    El Telescopio Espacial Euclid de la Agencia Europea (ESA) acaba de entregar sus primeras imágenes, tras ser lanzado en julio para estudiar regiones inexploradas del cosmos. El instrumento mira 10.000 millones de años hacia el pasado y consigue capturas que cautivan. En este envío, exhibe escenas con espirales galácticas y una formación similar a la cabeza de un caballo.

    Leé también: La mano que toca el espacio: una imagen fantasmagórica capturada por la NASA a 16.000 años luz de la Tierra

    “Nos ofrece la visión más clara hasta ahora de objetos conocidos, aunque nunca antes vistos, que salpican enormes franjas del cielo”, señala el sitio Engadget, que describe a Euclid como el “detective del universo oscuro”.

    Euclid envía sus primeras imágenes desde el espacio

    Al igual que los telescopios Hubble y James Webb, Euclid opera desde el espacio. Según detallaron desde la ESA, la misión de esta tecnología es estudiar la expansión del universo y “cómo se ha formado su estructura a lo largo de la historia cósmica, revelando más información sobre el papel de la gravedad, además de la naturaleza de la energía oscura y la materia oscura”.

    ¿Qué es la materia oscura? Si bien nunca se ha detectado, tal como indican en National Geographic, se estima que constituye el 27% de la densidad energética del universo. Los planetas, galaxias y estrellas representan apenas el 5% del cosmos conocido por la humanidad.

    Una galaxia espiral “oculta” que se parece mucho a la Vía Láctea. (Foto: ESA)
    Una galaxia espiral “oculta” que se parece mucho a la Vía Láctea. (Foto: ESA)

    El instrumental de la agencia europea muestra una galaxia espiral oculta que se parece a la Vía Láctea. La captura del Cúmulo de Perseo —a continuación de este párrafo— hace foco en una región a 240 millones de años luz y es la más detallada jamás realizada en esa formación.

    El Cúmulo de Perseo, que se encuentra a 240 millones de años luz de distancia: esta imagen es la más detallada jamás vista. (Foto: ESA)
    El Cúmulo de Perseo, que se encuentra a 240 millones de años luz de distancia: esta imagen es la más detallada jamás vista. (Foto: ESA)

    Euclid puede ver, incluso, a los objetos débiles que otros equipos no logran vislumbrar. Por ejemplo, su observación detallada de la Nebulosa Cabeza de Caballo podría revelar estrellas y planetas jóvenes que hasta ahora no habían sido detectados.

    Leé también: La NASA lanzó una misión para estudiar a los resabios de una estrella que explotó hace 20.000 años

    “Nunca antes habíamos visto imágenes astronómicas como estas, con tantos detalles”, dijo René Laureijs, científico del Proyecto Euclid. “Son incluso más hermosos y nítidos de lo que podríamos haber esperado, y nos muestran muchas características nunca antes vistas”.

    Euclid de ESA: detalles sobre el “detective” del universo oscuro

    “Al estudiar el lado oscuro del cosmos, Euclid inicia una nueva era dorada de la astronomía de exploración que nos ayudará a comprender la historia y la estructura de nuestro universo de maneras que no eran posibles antes”, comentaron desde el organismo europeo.

    Un concepto artístico muestra el Telescopio Espacial Euclid, construido por la Agencia Espacial Europea (ESA), que fue lanzado por un cohete SpaceX Falcon 9.
    Un concepto artístico muestra el Telescopio Espacial Euclid, construido por la Agencia Espacial Europea (ESA), que fue lanzado por un cohete SpaceX Falcon 9.

    El telescopio, cuyo trabajo formal comenzará en 2024, observará un tercio del cielo durante los próximos años. Estudiará miles de millones de galaxias con dos instrumentos fundamentales: una cámara de luz visible y un espectrómetro de infrarrojo cercano, que se espera entreguen imágenes cuatro veces más nítidas respecto a las observaciones que se realizan desde la Tierra. Según explicó la ESA, es el único capaz de capturar, en una sola toma, imágenes de ciertos objetos como conjuntos de estrellas.

    Tal como contamos en ocasión de su lanzamiento a mediados del año en curso, la nave que porta los equipos de observación utiliza tres antenas para comunicarse con la Tierra, enviando datos cada cuatro horas, todos los días. Las mismas están situadas en Australia, España y Argentina. Se espera que sea funcional durante un período aproximado de seis años.

    Las más leídas de Tecno

    1

    Sigue el escándalo: Astronomer suspendió a su CEO, sorprendido por la “kiss-cam” en un concierto de Coldplay

    2

    “Dos calzones y una remera”: se fue de vacaciones sin valija ni bolso y su impensada reacción se viralizó

    3

    Día Internacional de la Luna: ¿por qué se celebra el 20 de julio y cuándo volveremos a tocar su polvillo?

    4

    Ni captura de pantalla ni imprimir los mensajes: así tenés que preservar la evidencia digital si te hackearon

    Por 

    Rodrigo Álvarez

    5

    Perforaron el garaje de un museo para una obra de gas y encontraron un dinosaurio de 70 millones de años

    Por 

    Uriel Bederman

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    EspacioTelescopioAgencia espacial Europea

    Más sobre Tecno

    Del laboratorio al liderazgo: por qué las habilidades blandas son clave (Foto: Freepik)

    Cuando la tecnología no alcanza: las habilidades que definen a los profesionales del futuro

    Por 

    Gabriel Alario

    La misión Apolo 11 de la NASA llegó a la Luna el 20 de julio de 1969. (Foto: Creada con ChatGPT)

    Día Internacional de la Luna: ¿por qué se celebra el 20 de julio y cuándo volveremos a tocar su polvillo?

    Estos son los cuatro dispositivos del hogar más fáciles de hackear. (Imagen: GeminiAI)

    Estos son los cuatro dispositivos del hogar más fáciles de hackear

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Quién es Verónica Magario, la elegida por el PJ para encabezar la lista en la tercera sección electoral de PBA
    • El video que la China Suárez grabó con su hija Rufina para enfrentar las críticas que recibe en las redes
    • Olivia, la hija de Enzo Fernández, posó para su mamá con una cartera Dolce & Gabbana con una Labubu
    • Cuando la tecnología no alcanza: las habilidades que definen a los profesionales del futuro

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit