
La morosidad en los créditos a las familias volvió a crecer y alcanzó un nuevo récord
Los atrasos en los pagos de los préstamos a individuos se duplicaron entre abril y agosto. Las líneas más afectadas son personales y tarjetas.

Los atrasos en los pagos de los préstamos a individuos se duplicaron entre abril y agosto. Las líneas más afectadas son personales y tarjetas.

Tal como sucedió con los plazos fijos, los fondos que permiten administrar la liquidez de corto plazo aumentaron sus rendimientos. Las diferencias con los depósitos bancarios.

En medio de la fuerte demanda de dólares, las tasas en moneda local siguen en alza por falta de liquidez. Los depositantes se benefician, pero el aumento en el costo de financiamiento complica la economía real.

En un contexto de poca liquidez en pesos, el Gobierno enfrentaba la primera licitación de deuda después de las muestras de apoyo por parte de Estados Unidos. No convalidó tasas altas y aportó liquidez al mercado.

En un contexto de tasas altas, el foco de los analistas está en el costo que pagará el Tesoro y el porcentaje de renovación.

Mientras el Gobierno está próximo a liquidar todo su stock de divisas, la ayuda internacional no llega y el mercado se anticipa a un cambio de régimen cambiario.

Las colocaciones fueron impulsadas por las realizadas por los fondos comunes de inversión. En el extremo opuesto, cayeron los saldos remunerados en cuentas a la vista.

Con tasas más bajas e ingreso de dólares por la reducción de las retenciones, los analistas esperan que el Tesoro pueda financiarse este viernes a un costo menor al de las colocaciones previas.

Después del apoyo de Estados Unidos, el Banco Central redujo 10 puntos la tasa que paga por captar pesos excedentes en el mercado. Esperan que se traslade rápidamente a los depositantes. Qué pasará con el crédito.

La autoridad monetaria recortó 10 puntos porcentuales las denominadas tasas simultáneas. Fue después del respaldo del Tesoro norteamericano.

Los datos oficiales muestran un fuerte crecimiento en la irregularidad de los pagos. Las familias tienen un peor comportamiento que las empresas y las líneas más afectadas son las destinadas al consumo.

La vocera del Fondo dijo que esperan que la propuesta oficial para el próximo año siente las bases de los cambios en materia fiscal y consolide los logros obtenidos. También pidió más transparencia en el manejo del dólar.

Luego del salto del tipo de cambio, la Secretaría de Finanzas ofrece un menú de bonos en pesos que buscará captar a bancos e inversores. El BCRA propició una baja en las tasas.

Con volatilidad en el tipo de cambio, el Gobierno optó por aumentar el costo del dinero y eso desalentó el crédito a empresas. El segmento individuos sufrió menos, aunque el crecimiento bajó el ritmo.

El Ministerio de Economía y el Banco Central optaron por las tasas altas y la escasez de pesos en busca de contener la demanda de moneda estadounidense.

Una medida del Banco Central busca reducir las compras de divisas por parte de las entidades financieras en la última jornada del mes. A quiénes afecta y qué consecuencias tendrá.

La autoridad monetaria publicó una norma para regular la posición propia en dólares de las entidades financieras. Sobre el final del mes, apunta a contener la volatilidad de las cotizaciones.

En el almuerzo del Cicyp, el Presidente dijo que el aumento de los costos financieros responden a la incertidumbre y cargó contra el kirchnerismo. También aseguró que las tasas bajarán “pasado el proceso electoral.

El Tesoro convalida costos elevados para evitar una suba del dólar que impulse a la inflación. “El objetivo es forzar la estabilidad”, coinciden los especialistas.

La incertidumbre política, el desplome de los bonos en dólares y la caída en la confianza reactivaron la presión sobre los activos argentinos.