
Licitación de deuda: el Gobierno renovó casi todos sus vencimientos y evitó liberar pesos
La Secretaría de Finanzas enfrentaba una licitación exigente, en la que el equipo económico puso a prueba las últimas medidas tomadas por el Banco Central.

La Secretaría de Finanzas enfrentaba una licitación exigente, en la que el equipo económico puso a prueba las últimas medidas tomadas por el Banco Central.

La baja de las tasas y los cambios en los encajes que hizo el Banco Central la semana pasada tendrán su primer test ante el mercado. Desde hoy, el Tesoro ofrece un menú variado de bonos.

Los proveedores no financieros de crédito apuntan a un público más amplio y riesgoso que las entidades tradicionales. La morosidad promedio supera el 16% y los saldos prestados alcanzan los $11 billones.

El Banco Central flexibilizó los encajes bancarios en su reunión de directorio de este jueves. De esta manera, empieza a relajar las condiciones de liquidez con el objetivo de inyectar pesos para reactivar la economía.

El Banco Central recortó dos puntos la remuneración que paga por los pesos que les toma a las entidades financieras. El rendimiento cayó de 22% a 20% nominal anual, según reportaron operadores esta mañana.

El Gobierno ratificó la continuidad del esquema cambiario y eso brinda certidumbre para los próximos meses. En ese escenario, la deuda en moneda local podría generar ganancias dolarizadas.

Con las elecciones finalizadas, el Banco Central bajó tres puntos la tasa de interés. Buscan reactivar la demanda de los préstamos, que se había retraído antes de las legislativas.

El Gobierno anunció el resultado de la primera colocación de deuda de noviembre. Es la primera a cargo del nuevo secretario de Finanzas, Alejandro Lew.

La Secretaría de Finanzas ofrece este miércoles ocho títulos con diferentes tipos de ajuste para captar el interés de los inversores. Intentará descomprimir las obligaciones de los próximos meses mediante la emisión de bonos con plazos mayores a 100 días.

El resultado en las urnas despejó dudas sobre el esquema cambiario en el corto plazo. Reactivar el crédito es un objetivo prioritario.

Se trata de la primera licitación de deuda después de las elecciones legislativas. La Secretaría de Finanzas ofrecerá este miércoles cinco instrumentos a tasa fija nominal e intentará renovar la totalidad del vencimiento.

Los atrasos en los pagos de los préstamos a individuos se duplicaron entre abril y agosto. Las líneas más afectadas son personales y tarjetas.

Tal como sucedió con los plazos fijos, los fondos que permiten administrar la liquidez de corto plazo aumentaron sus rendimientos. Las diferencias con los depósitos bancarios.

En medio de la fuerte demanda de dólares, las tasas en moneda local siguen en alza por falta de liquidez. Los depositantes se benefician, pero el aumento en el costo de financiamiento complica la economía real.

En un contexto de poca liquidez en pesos, el Gobierno enfrentaba la primera licitación de deuda después de las muestras de apoyo por parte de Estados Unidos. No convalidó tasas altas y aportó liquidez al mercado.

En un contexto de tasas altas, el foco de los analistas está en el costo que pagará el Tesoro y el porcentaje de renovación.

Mientras el Gobierno está próximo a liquidar todo su stock de divisas, la ayuda internacional no llega y el mercado se anticipa a un cambio de régimen cambiario.

Las colocaciones fueron impulsadas por las realizadas por los fondos comunes de inversión. En el extremo opuesto, cayeron los saldos remunerados en cuentas a la vista.

Con tasas más bajas e ingreso de dólares por la reducción de las retenciones, los analistas esperan que el Tesoro pueda financiarse este viernes a un costo menor al de las colocaciones previas.

Después del apoyo de Estados Unidos, el Banco Central redujo 10 puntos la tasa que paga por captar pesos excedentes en el mercado. Esperan que se traslade rápidamente a los depositantes. Qué pasará con el crédito.