
Una histórica empresa láctea denunció violencia de un gremio y trabaja a la mitad de su capacidad instalada
La Suipachense repudió las medidas de fuerza realizadas por el sindicato Atilra por el atraso en el pago de los salarios de julio.
La Suipachense repudió las medidas de fuerza realizadas por el sindicato Atilra por el atraso en el pago de los salarios de julio.
Un informe del OCLA reveló que la disminución de unidades lecheras en el país es más lenta que en Europa y Estados Unidos, aunque la tendencia al achicamiento y concentración del sector se profundiza.
La situación, provocada por el deterioro de los caminos vecinales, afectó a varios tambos que no pueden garantizar la salida de la producción.
Según el último informe de la OCLA, en mayo de 2025 las entradas económicas medidas en dólares registraron un alza del 23% interanual, en tanto que ajustadas por inflación solo aumentaron 0,2%. La mayor productividad del sector contrasta con una tendencia descendente en los valores reales.
Tras una dura sequía y un escenario macroeconómico adverso, la cadena lechera muestra signos de recuperación con subas de hasta el 23% en algunos productos. La mejora en la rentabilidad, el consumo y las exportaciones motoriza el crecimiento.
Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el sector lácteo mostró 13 meses consecutivos de rentabilidad positiva. El informe oficial destacó un aumento interanual del 15,9% en marzo y un fuerte impulso en el consumo interno.
El sector lácteo produjo 880,7 millones de litros en el primer mes del 2025, marcando un crecimiento interanual del 6,7%.
Se produjeron 10.590 millones de litros, 710 millones menos que en 2023, según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina. Las mayores mermas se registraron en los establecimientos medianos y pequeños.
Un informe del OCLA pronosticó una producción de 11.190 millones de litros, superando los 10.585 millones de 2024. El balance de la lechería mostró una caída del 6,5% en comparación con el año anterior.
La productora rural Andrea Passerini, acusó al intendente de Carlos Casares de eludir un fallo judicial al cambiar el nombre de una tasa, porque ya se había cuestionado judicialmente.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca confirmó los primeros dos tambos que obtuvieron la certificación IRAM 14400, la cual premia los esfuerzos en inocuidad, calidad y bienestar animal.
Martín Rostagno está instalado en Australia y comparte su experiencia laboral para que nuevos profesionales se sumen al sector. “Acá no importa el título, sino lo que sabés hacer”, le dijo a TN.
Tiene 29 años, es uruguayo, y ya llenó un Gran Rex con su cumbia romántica. Cómo fue el cambio de vida del cantante que va a todos los pueblos, y está sorprendido por el cariño de los argentinos.
El Almacén “4 Esquinas” en Tandil, fundado por la familia Somi-Bugna, destaca por sus quesos de oveja artesanales, dulces y jabones producidos en su propio tambo.
La modificación de la ley, impulsada por decretos recientes, habilitó a una empresa a emitir el primer título de crédito. Este “innovador” instrumento financiero promete nuevas oportunidades y mayor trazabilidad en el sector.
En total fueron 1.015 millones de litros, 2,2% más respecto a agosto. Así, el sector lácteo registró la menor caída interanual en más de un año y genera optimismo de cara al último trimestre.
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, la actividad tambera superó en agosto su punto de equilibrio. Con un valor promedio al productor de $418,43 por litro, se recupera el margen tras períodos de producir a pérdida.
Al momento del accidente, el trabajador rural intentaba controlar a un grupo de vacas.
Paquito Ocaño tenía 14 años cuando un acordeonista escuchó su voz. Pasó de ordeñar cabras a hacer bailar a todos en los festivales cordobeses. “Me encanta que las nuevas generaciones gusten de lo nuestro”, le dijo a TN.
El Índice de Confianza del Empresario Agropecuario (ICEA) de CREA mostró su segundo incremento consecutivo en la medición de julio.