
El precio de la soja subió un 4% en Rosario luego del fin de semana largo
La operatoria de granos retomo este lunes su actividad en Argentina luego de los feriados del jueves 1 y viernes 2 de mayo.
La operatoria de granos retomo este lunes su actividad en Argentina luego de los feriados del jueves 1 y viernes 2 de mayo.
El grupo Grassi formalizó ante la Justicia una oferta de fasón para procesar hasta 320.000 toneladas de soja mensuales y garantizar la actividad para pagar los salarios.
En abril se registraron US$2500 millones, un alza de 34% contra el mes previo. Se dio en el marco de menores retenciones, nuevo régimen cambiario y el inicio de la cosecha de soja.
Tras un avance intersemanal de 9,1%, la recolección de la oleaginosa alcanza el 23,6 % de la superficie apta a nivel nacional, lo que representa un retraso del 12% respecto a la campaña anterior.
La oleaginosa tuvo una pérdida diaria de U$S10 (3,85%) y cotizó este miércoles a U$S250 por tonelada en el segmento disponible de Rosario. Los cereales tuvieron una jornada positiva en Chicago.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires lo destacó como cultivo en crecimiento.
Un equipo internacional de científicos, liderado por el INTA y el Conicet, desarrolló un inoculante biológico modificado genéticamente que mejora el rendimiento y optimiza la utilización de nitrógeno en el suelo. La nueva tecnología tiene el potencial de reducir costos de fertilización en cultivos de rotación.
La oleaginosa tuvo este lunes una merma diaria de U$S2 en el segmento disponible.
La cotización del cereal, medida en la moneda norteamericana, se encuentra en máximos de los últimos 9 años, según indicaron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.
Según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la producción de la oleaginosa alcanzó las 4,7 millones de toneladas. En contraste, otros cultivos presentan avances dispares debido al impacto del clima.
La oleaginosa registró una baja semanal del 2,5% en el segmento disponible de Rosario, donde los operadores pactaron las transacciones en la moneda norteamericana debido a la inestabilidad del tipo de cambio oficial tras la reciente salida del cepo.
La Bolsa de Comercio de Rosario proyectó un aumento de área del cereal de invierno que rondaría el 10% respecto al ciclo pasado. La recolección de la oleaginosa sigue muy trabada y preocupa el clima húmedo.
Legisladores de 6 países, representantes gubernamentales, diplomáticos y de entidades del campo de la región participan este jueves de la 2° Cumbre Sudamericana Agroglobal.
Los envíos al exterior totalizaron US$ 3485 millones, con una caída interanual del 8%. Soja, maíz y maní impulsaron el salto, pero trigo y carne presionaron a la baja.
En cuatro días de buenas condiciones climáticas, avanzó sobre 500.000 hectáreas, con rindes que no bajan de los 40 quintales. Se detectó más superficie de maíz que la prevista, según la Bolsa de Rosario.
Con una cosecha de soja que se proyecta 9% inferior que en la campaña pasada y con un nivel de importaciones menor, el volumen de industrialización tendrá una leve caída, pero se mantendrá por encima de los promedios.
La oleaginosa se negoció este lunes a $300 mil en el segmento disponible. Las cotizaciones de los principales commodities agrícolas también experimentaron una rueda negativa en el plano internacional.
Un violento temporal afectó a las localidades de Pasteur y Roberts, en el sur del partido de Lincoln. Productores reportaron pérdidas totales en lotes de soja y maíz. También se registró caída de hielo granulado en Chivilcoy.
En línea con la merma del tipo de cambio oficial, la oleaginosa cedió 4,48% y cerró este miércoles a $320.000 por tonelada en el segmento disponible de Rosario. En cambio, los principales granos tuvieron una jornada alcista en Chicago.
La cotización de la oleaginosa tuvo este lunes un repunte de $5000 en su cotización en la operatoria a término, aunque se mantuvo sin cambios en el segmento disponible de Rosario.