
En Santiago del Estero suspendieron el cobro de Ingresos Brutos a los productores por 6 meses
La medida regirá hasta fin de año y busca brindarle alivio fiscal a un sector golpeado por la emergencia agropecuaria causada por la sequía.
La medida regirá hasta fin de año y busca brindarle alivio fiscal a un sector golpeado por la emergencia agropecuaria causada por la sequía.
Florentino Ameghino escribió “Las secas y las inundaciones” en 1884, una obra que analiza el impacto de los extremos climáticos en la provincia de Buenos Aires. Más de un siglo después, su propuesta de retener el recurso hídrico en vez de drenarla sigue siendo una deuda pendiente en el corazón de la región pampeana.
La Sociedad Rural realizó un encuentro en Resistencia, el mandatario prometió la reducción de los Ingresos Brutos, apoyo financiero y un plan de recursos hídricos. Se presentó un informe sobre el peso del agro en esa región y las perspectivas para esta campaña.
Javier Druzianich, dirigente de la Federación Agraria, destacó en diálogo con TN “la urgencia de medidas concretas ante la crisis climática que afecta gravemente al sector agropecuario”.
Pánfilo Ayala, dirigente de la Federación Agraria, alertó sobre la presencia de un vehículo sin patente frente a su casa y vinculó el hecho con los pedidos al gobierno provincial. “Gildo (Insfrán) instaló el miedo”, afirmó.
Según la ingeniera agrónoma Delia Fantoni, la falta de lluvias y las altas temperaturas causaron pérdidas totales en algunos lotes y afectaron gravemente la producción de soja, maíz y algodón.
Ciclones, inundaciones y sequías intensificaron las pérdidas económicas y pusieron en jaque la seguridad de millones de personas.
El funcionario de Donald Trump alertó que el mundo enfrenta problemas energéticos globales sin precedentes. Aseguró que los países no están preparados para responder al avance tecnológico.
Más de 50 focos se registraron en la primera semana de marzo, agravados por altas temperaturas, viento y sequía. Las autoridades y brigadas de bomberos luchan por controlar la situación.
La Sociedad Rural Argentina advirtió sobre el impacto de la falta de lluvias en Chaco, Formosa y Santiago del Estero. “La producción agropecuaria está en crisis”, los productores aseguran que las pérdidas son irreversibles.
La Oficina de Riesgo Agropecuario destacó que el agua recargó los suelos de la zona núcleo y atenuó la sequía en el centro del país, aunque persisten condiciones críticas en algunas regiones clave.
De concretarse, produciría una reducción global de hasta 4 grados centígrados, una disminución de las precipitaciones y un “invierno de impacto” que podría durar hasta cuatro años.
Desde el anuncio, los operadores se han centrado sobre cuál será la injerencia de la medida en precios y comercialización. Sin embargo, la BCR advirtió que no se debe perder de vista la “urgente necesidad” de milímetros de agua y el “silencioso avance” de la plaga que afecta al maíz.
Ocurrió este jueves, en Parque Luro, provincia de La Pampa. El fenómeno, que es cada vez más frecuente, preocupa a los especialistas.
La Filial Pergamino de la Federación Agraria Argentina advirtió sobre las graves consecuencias de la sequía y la carga impositiva en los cultivos clave del país.
El impacto de la falta de lluvias en las últimas semanas deterioró las expectativas. La proyección de producción se ajustó a 48 millones de toneladas, según la Bolsa de Comercio de Rosario.
Los dirigentes de las principales entidades agropecuarias solicitaron al Gobierno un alivio fiscal inmediato. También quieren discutir otros temas como la inseguridad y la infraestructura para el transporte.
La Oficina de Riesgo Agropecuario, dependiente de Economía, evaluó la situación hídrica como deficitaria y que los próximos días de calor y escasas precipitaciones agravarán las perspectivas de cosecha.
La investigadora María Elena Otegui, del CONICET-INTA, analizó cómo la falta de agua afecta a la soja. La situación es menos extrema que en la campaña 2022/23, pero los rindes de maíz caerían un 30%.
La falta de lluvias afecta al estado de los cereales y la oleaginosa en la zona núcleo, según informó este viernes la Bolsa de Comercio de Rosario.