
Brasil se consolida como “la fábrica de alimentos del planeta”
Con liderazgo en exportaciones de soja, azúcar, carne y jugo de naranja, el gigante sudamericano refuerza su papel estratégico en la seguridad alimentaria global.
Con liderazgo en exportaciones de soja, azúcar, carne y jugo de naranja, el gigante sudamericano refuerza su papel estratégico en la seguridad alimentaria global.
La campaña 2024/25 totalizó 1.719.230 toneladas, impulsada por un aumento del 15 % en superficie y condiciones climáticas favorables. Corrientes y Entre Ríos se consolidan como las principales provincias productoras.
Con 1,81 millones de toneladas y 532.991 hectáreas sembradas, Argentina consolida su liderazgo global, mientras los envíos al exterior superan máximos en 12 años.
El consumo aumentó 12.500 toneladas en el primer semestre de 2025 respecto al año anterior, acompañado por un repunte en las importaciones y la elaboración local de mezclas. Según Agricultura, refleja la apuesta de los productores a la reposición de nutrientes y a mejorar rindes y calidad.
Con la firma de dos documentos en la capital azteca, ambos países consolidaron su relación bilateral y marcaron un rumbo común hacia la transición energética y la generación de nuevas oportunidades comerciales.
En la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se presentó un hito para el cultivo: la aprobación del primer evento biotecnológico desarrollado en el país. Autoridades, científicos y productores destacaron la oportunidad de consolidar un sector competitivo, sustentable y con proyección internacional.
La reunión plenaria del Consejo Agroindustrial Argentino congregó a más de 40 entidades. Firmaron un acuerdo internacional de cooperación técnica, se analizó el rol del SENASA y se pidió avanzar en leyes vinculadas a inversiones, biocombustibles y riesgo agropecuario.
Más de 118 mil hectáreas están anegadas en el distrito. La falta de inversión complica la salida de la producción y acentúa el desarraigo en la región.
El presidente de la filial Laguna Naineck de la Federación Agraria Argentina, Pánfilo Ayala, advirtió sobre el fuerte impacto del clima en los cultivos de banana, mandioca, batata y cucurbitáceas, y reclamó “ayuda urgente al gobierno provincial y nacional”.
La industria aceitera registró cifras inéditas en julio, con máximos mensuales y acumulados del año, acompañados de fuerte crecimiento en exportaciones.
En la región de Goya reciben entre $3000 y $5000 por cajón de 20 kilos, lo mismo que paga el consumidor por un kilo en góndola. Evalúan regalar la fruta para evitar su desperdicio y temen dejar la actividad.
La Suipachense, con más de 75 años de trayectoria, atraviesa atrasos salariales y caída de producción; los empleados asumieron la administración “para sostener la planta” en Suipacha.
Difundieron una inversión de $37.000 millones, para reiniciar los trabajos en el tramo Salazar–Garré, clave para 650 mil hectáreas agrícolas y 40 tambos de la Cuenca Lechera Oeste. Prometen “mejorar la conectividad, reducir costos logísticos y dar respuesta a un reclamo histórico de productores y comunidades rurales”.
En 20 años, el área destinada a cultivos aumentó de 90 mil a 2,5 millones de hectáreas, impulsada por inversión tecnológica y capacitación.
La producción totalizó 384 unidades por habitante, resultado de inversiones y prácticas sostenibles en el sector avícola.
En un comunicado interno, la intervención a cargo de la empresa resaltó los buenos resultados también en soja y bioetanol. Lo atribuyeron al esfuerzo conjunto, la planificación y la capacidad de superar desafíos.
Un informe del OCLA reveló que la disminución de unidades lecheras en el país es más lenta que en Europa y Estados Unidos, aunque la tendencia al achicamiento y concentración del sector se profundiza.
Las entidades solicitaron “medidas urgentes” al Gobierno para evitar cierres de plantas, pérdida de empleos y caída en la capacidad de producción, en medio de un mercado con distorsiones en los valores de referencia.
El sector sucroalcoholero muestra un avance firme en Tucumán, Salta y Jujuy, con más de 10 millones de toneladas de caña procesadas y un sostenido aporte al mercado interno y a la matriz energética renovable.
El ranking de industrias lácteas mostró una mayor centralización en el procesamiento, en paralelo con un repunte comercial en supermercados.