Tucumán impulsa el cultivo de café para diversificar su producción
El Instituto de Desarrollo Productivo promueve acciones de capacitación para los productores de la provincia y destacan la importancia de la misión realizada a Brasil.
El Instituto de Desarrollo Productivo promueve acciones de capacitación para los productores de la provincia y destacan la importancia de la misión realizada a Brasil.
En Chubut, el INTA junto a la Fundación 500RPM, transformaron la agricultura local y ofrecen una alternativa sostenible y rentable a los productores tradicionales.
La producción y ventas al exterior del cultivo crecerán significativamente, impulsadas por un contexto global más ajustado, según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Se produjeron 10.590 millones de litros, 710 millones menos que en 2023, según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina. Las mayores mermas se registraron en los establecimientos medianos y pequeños.
Un informe del OCLA pronosticó una producción de 11.190 millones de litros, superando los 10.585 millones de 2024. El balance de la lechería mostró una caída del 6,5% en comparación con el año anterior.
El proyecto busca consolidar a esa zona como referente en la producción de aceites, movilizar el agroturismo y la gastronomía regional, a la par de fomentar el desarrollo económico y la generación de empleo.
El Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino, vinculado a Julían Domínguez, indicó que la demanda se redujo un 15% interanual, a 46,8 kilos por habitante, mientras que las exportaciones fueron récord.
El INYM reveló que entre enero y noviembre de 2024, las salidas a mercado interno alcanzaron los 238.042.303 kilogramos, una cifra inferior a los años anteriores.
En Tornquist, un alza de 150% en los tributos desató protestas en el Concejo Deliberante y provocó el malestar de los productores locales. Se suma a los reclamos que se expresan en otros distritos bonaerenses.
La Secretaría de Agricultura aprobó 2 microorganismos fermentadores genéticamente modificados para mejorar la productividad agroindustrial con bioetanol y generar US$ 15 millones anuales más en el sector.
Destacan el forraje como alternativa económica. “Requiere alta inversión inicial”, pero frente a la baja de precios de soja, trigo y maíz, es “una opción más atractiva”, dice el productor Dante Garciandia.
Tras meses de reclamos y cortes de ruta, los productores acordaron con las autoridades provinciales “un valor que garantice rentabilidad y cubra costos”. La industria deberá definir si acepta la tarifa sugerida.
Creada por la Asociación Argentina de Productores Algodoneros, ARA garantiza el origen responsable de la fibra, promueve la sustentabilidad en el sector y ofrece nuevas oportunidades comerciales a nivel global.
Así surge del informe realizado por la Unión Industrial Argentina. De acuerdo al relevamiento, siete rubros registraron subas en la producción en octubre.
Denuncian desregulación del mercado y una cosecha récord que agravó la crisis. Exigen un valor justo para la hoja verde y marcharán el jueves a Plaza de Mayo para visibilizar sus reclamos.
Javier Prida, presidente de CAPIA, advirtió sobre los riesgos económicos y sanitarios del ingreso ilegal de productos avícolas.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires destacó que, aunque el cultivo aumentó su rendimiento, la implementación de tecnología no alcanza para aprovechar todo su potencial.
El Gobierno, junto con el INTA y productores correntinos, presentó los avances del Sistema Nacional de Trazabilidad Individual Electrónica. Buscan mejorar la rentabilidad y perfil exportador de la carne argentina.
En el cierre de año, Acsoja, Asagir, Maizar y ArgenTrigo destacaron su impacto en la economía argentina y propusieron reformas clave para potenciar la competitividad, innovación y sustentabilidad.
La molienda del cereal se mantiene estable, aumentan las exportaciones y los puertos del Paraná recuperan participación sobre el total embarcado.