
La pobreza supera el 45% en seis ciudades del país: las zonas con más indigencia y las regiones más afectadas
En la Argentina, en el segundo semestre de 2024 la cifra alcanzó el 38,1%. Sin embargo, el panorama es distinto en el interior del país.
Javier Milei
Donald Trump
En la Argentina, en el segundo semestre de 2024 la cifra alcanzó el 38,1%. Sin embargo, el panorama es distinto en el interior del país.
El índice difundido por el Indec fue de 38,1%. El Ejecutivo destacó “la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos”.
El último informe del INDEC mostró que más de la mitad de los niños y niñas son consideradas pobres en la Argentina. Son cifras correspondientes al segundo semestre de 2024.
El INDEC reportó una baja de más de 14 puntos en relación con los primeros seis meses del año anterior. La indigencia llegó a 8,2% e impactó sobre más de 3,8 millones de personas.
El número servirá para observar qué pasó con esos índices del primer año de gestión de Javier Milei. Durante los primeros seis meses del año pasado, la pobreza llegó al 52,9% y afectó a casi 25 millones de personas.
La canasta básica total de una familia de cuatro integrantes alcanzó $1.089.146 en el segundo mes de 2025, según datos de la Dirección de Estadísticas porteña. Mientras que para no caer en la indigencia, se necesitaron ingresos por $581.583.
Tras el dato de inflación del segundo mes del año, el INDEC informó los valores que determinan la línea de pobreza e indigencia en el país.
El Presidente dio esa cifra durante el discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso. Sostuvo que la caída responde a la baja de la inflación y el aumento de los salarios.
Tras el dato de inflación del primer mes de 2025, el INDEC informó los valores que determinan la línea de pobreza e indigencia en el país.
La canasta básica total de una familia de cuatro integrantes alcanzó $1.064.819 en el primer mes de 2025, según datos de la Dirección de Estadísticas porteña. Mientras que para no caer en la indigencia, se necesitaron ingresos por $564.757.
El organismo publicó las cifras que se requieren para cubrir las necesidades de un menor. El valor más alto corresponde a los nenes de entre 6 a 12 años, para lo que se necesitaron $488.469 en el último mes del 2024.
La canasta básica total de una familia de cuatro integrantes alcanzó en el último mes del año $1.643.939, según datos de la Dirección de Estadísticas porteña. Mientras que, para no caer en la indigencia, se necesitaron ingresos por $556.884.
El dato forma parte de un informe basado en una encuesta realizada a más de 900 líderes de negocios. La inflación, la deuda pública y el desempleo completan la lista. Cuáles son las perspectivas a nivel global.
Tras el dato de inflación del último mes de 2024, el INDEC informó los valores que determinan la línea de pobreza e indigencia en el país.
Son datos de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad. En el tercer trimestre del año pasado, la Ciudad de Buenos Aires registró que 11% de la población se encuentra en situación de indigencia.
Lo reconoció Sandra Pettovello en un encuentro con periodistas de la Casa Rosada. La estimación convivirá con la que elabora el Indec cada seis meses.
La organización solidaria de la Iglesia Católica publicó un mensaje de fin de año y puso el foco sobre la situación social del país.
Tras el dato de inflación del undécimo mes del año, el INDEC informó los valores que determinan la línea de pobreza e indigencia en el país.
La canasta básica total de una familia de cuatro integrantes alcanzó en el undécimo mes del año $1.032.246, según datos de la Dirección de Estadísticas porteña. Mientras que, para no caer en la indigencia, se necesitaron ingresos por $551.678.
Los datos corresponden al tercer trimestre de 2024. La última medición del INDEC arrojó que en los primeros seis meses del año, la pobreza fue de 52,9%.