
Afirman que la soja es el cultivo que mayor pérdida de poder adquisitivo tuvo en el último año
Un informe de Coninagro analizó el impacto en la rentabilidad que tuvo la caída de los precios internacionales de los granos.
Un informe de Coninagro analizó el impacto en la rentabilidad que tuvo la caída de los precios internacionales de los granos.
A pesar de la baja estacional, la cantidad de animales en los feedlots es siendo elevada: 1,69 millones de cabezas, un 5% más que igual mes de 2024 y 6,5% superior al mismo período del 2023.
La oleaginosa y los cereales tuvieron este martes una jornada positiva en el segmento disponible de Rosario y en Chicago.
Las mejores condiciones comerciales por el cereal potencian los anticipos de toneladas. El retraso en la cosecha brasileña condiciona las cotizaciones. El WASDE no alteró el balance de EE.UU. ni al mercado.
La oleaginosa se negoció sin cambios en la cotización del segmento disponible de Rosario. El mercado norteamericano estuvo cerrado por la celebración del “Día de los presidentes” en Estados Unidos.
Pehuajó (67,5 milímetros), Pérez Millán (75 mm) y Caleufú (57 mm) registraron los máximos acumulados en Buenos Aires y La Pampa, mientras que en Córdoba, Villa Rossi lideró con 27,6 mm.
La oleaginosa tuvo una rueda positiva en el segmento disponible de Rosario y en Chicago. Los cereales también cerraron al alza.
La oleaginosa tuvo una rueda positiva en el segmento disponible de Rosario y el mercado de Chicago. Los cereales también aumentaron en el plano interno y externo.
La implantación del cereal concluyó esta semana en toda el área agrícola. Las altas temperaturas y la falta de lluvias afectaron a la condición de los cultivos en lotes de baja disponibilidad hídrica.
La Bolsa de Comercio de Rosario rebajó un 4% su proyección de producción del cereal a causa de la ola de calor y la falta de agua. Mientras que la oleaginosa quedará por debajo de las 50 millones de toneladas, con una merma del 5% respecto a la campaña pasada.
En la mitad del verano se registra un incremento de la plaga que afecta al maíz. El impacto es menor al año pasado pero la intervención temprana está mostrando eficacia. Recomiendan intensificar el monitoreo.
Durante enero sumó 1,142 millones de cabezas, lo que representa una baja del 8,1% mensual y del 2% interanual. La rentabilidad del engorde a corral mejoró pese a la suba del maíz.
El procesamiento en Argentina cerró 2024 con cifras récord y mantiene un alto ritmo en 2025. La demanda externa de aceites y harinas impulsó la actividad industrial, mientras que las lluvias recientes mejoraron las perspectivas de producción.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos dio a conocer este martes su informe mensual sobre estimaciones, sin introducir grandes cambios respecto a lo proyectado por los operadores.
Las lluvias renovaron las expectativas en maíz y soja, y los productores también apostaron por este cultivo resistente, de bajo costo y buena rentabilidad.
La oleaginosa tuvo un comportamiento estable en el inicio de la semana, a la espera del informe mensual del Departamento de Agricultura de Estados Unidos que saldrá publicado este martes. Los cereales experimentaron un comportamiento dispar.
La oleaginosa tuvo una semana positiva en el segmento disponible de Rosario. En Chicago, los principales granos tuvieron una jornada negativa.
En la campaña 2024/25 el cereal sigue siendo más beneficioso que la oleaginosa, gracias a las cotizaciones esperadas y a un aumento del 48% en su poder de compra respecto a la urea.
Con los granos se logra una cremosidad y dulzura que lo hacen un plato exquisito. El paso a paso.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires informó este jueves la condición y perspectiva de los principales cultivos luego de las últimas precipitaciones.