
Un agujero negro que se habría formado segundos después del Big Bang, el nuevo hallazgo del James Webb
El físico Stephen Hawking había referido a este fenómeno “primordial”, que ahora acaba de ser visto con el poderoso telescopio.
El físico Stephen Hawking había referido a este fenómeno “primordial”, que ahora acaba de ser visto con el poderoso telescopio.
Estas composiciones, que combinan valor científico y belleza visual, ofrecen a los astrónomos información sobre la formación de planetas, estrellas y la evolución del universo.
Esta espectacular formación, envuelta en gas y polvo estelar, es una de las más llamativas del cosmos.
Se estima que tiene un diámetro de unos 9,6 kilómetros, un tamaño muy inferior al de su planeta anfitrión.
Los astrónomos encontraron evidencia sólida de que un mundo gaseoso del tamaño de Júpiter orbita alrededor de una de las tres estrellas del sistema estelar más cercano al nuestro.
Lejos de ser una simple curiosidad visual, esta zona es un verdadero laboratorio cósmico: un vivero estelar donde nacen algunas de las estrellas más masivas del universo.
La comunidad científica ya debate si es la evidencia más sólida hasta ahora de un mundo potencialmente habitable fuera del sistema solar.
Los investigadores afirman que este descubrimiento permite comprender más cabalmente cómo se forman los planetas en el Sistema Solar y fuera de él.
La composición abarca 800.000 galaxias, agujeros negros y estrellas en formación.
La rareza del sistema fue confirmada en nuevas observaciones de las partículas de neblina que ascienden y descienden según la temperatura.
El descubrimiento de MoM-z14 es un hito fundamental para la astronomía porque nos ofrece una ventana única al universo en sus etapas más tempranas.
Este hallazgo abre una ventana para comprender mejor la conformación de los planetas.
Se necesitan más estudios para determinar si K2-18b, que orbita alrededor de una estrella situada a 120 años luz, está habitado, o incluso es habitable.
Los detalles de esta composición revelan pistas para entender cómo se desintegran las estrellas con una masa similar al Sol.
Un fenómeno similar ocurriría en el Sistema Solar, aunque recién dentro de 5.000 millones de años.
La imagen es una demostración de la teoría de la relatividad general, formulada por el célebre científico.
Está en construcción. Una investigación simuló diversos escenarios para evaluar la capacidad del ELT y los resultados sorprendieron a la comunidad científica.
La imagen no solo sorprende por su impacto visual, sino que también revela detalles de la formación de las estrellas.
La imagen de la galaxia Lynds 483, ubicada a 650 años luz de la Tierra, permite estudiar el origen de la formación de las estrellas en sus primeras etapas.
La roca espacial tiene un 2.3% de chances de colisión con la Tierra el próximo 22 de diciembre de 2032. La agencia resolvió autorizar el uso del Telescopio James Webb para monitorear su trayectoria.