
Córdoba: efluentes ganaderos serán estudiados para fertilizar suelos
El Ministerio de Ambiente firmó un acuerdo con el INTA para analizar el uso agronómico de residuos pecuarios en establecimientos lecheros.
El Ministerio de Ambiente firmó un acuerdo con el INTA para analizar el uso agronómico de residuos pecuarios en establecimientos lecheros.
Tras 12 años de investigación, el INTA San Juan desarrolló el cultivar Morrillos, de gran adaptabilidad, resistencia a sequías y rendimientos de hasta 2000 kilos por hectárea. Su ciclo corto permite dos cosechas anuales y abre oportunidades para diversificar la agricultura.
Ensayos del INTA Manfredi, en Córdoba, demostraron que la incorporación de un dispositivo en el cabezal de la cosechadora disminuye un 54% las mermas en los cultivos. Los especialistas ya proyectan su aplicación en otras especies.
En la estepa patagónica, el INTA Patagonia Norte impulsa junto con la refinería de YPF de Plaza Huincul un proyecto pionero en el desarrollo de espacios verdes con especies nativas. La iniciativa ya muestra resultados visibles en un entorno de clima extremo y escasas lluvias.
Lo hizo con dos resoluciones, publicadas en el Boletín Oficial. Así, completa la restitución de los organismos tras el rechazo del Congreso a los decretos delegados.
Técnicos de Balcarce señalaron que dos tercios de los suelos pampeanos presentan valores medios a bajos de este micronutriente y plantearon estrategias de reposición para sostener los rindes.
El consorcio agroindustrial ABC difundió un manual con recomendaciones y normas que buscan armonizar la faena con estándares sanitarios y éticos exigidos por los principales destinos de exportación.
Desde Rauch Julián Dualde potencia el desarrollo del mercado apícola, y asegura que el país “hace punta desde hace un montón de años”. “Empezar con poco es clave”, recomendó.
El Gobierno restauró la vigencia de las leyes que regían antes de los decretos que fueron rechazados por ambas cámaras legislativas. La marcha atrás busca evitar vacíos normativos y garantizar la continuidad de políticas públicas.
Tras el rechazo del Congreso a cinco decretos delegados, la gestión de Javier Milei restituyó las normas que rigen el funcionamiento de entes públicos y la actividad en distintos sectores de la economía.
El Juzgado Federal de San Martín ratificó la derogación del decreto 462 y frenó cualquier intento de modificar el organismo. El fallo protege a los 286 trabajadores y establece sanciones millonarias en caso de incumplimiento.
El ministro de Economía, Luis Caputo, dispuso este viernes el pase a disponibilidad de 287 agentes del Instituto, a pesar de la negativa que tuvo el decreto del presidente Javier Milei en el ámbito parlamentario y judicial.
El Ejecutivo avanzó en la reforma de esos organismos estatales. Afecta a personal de planta permanente “con estabilidad adquirida”.
Con un decreto, firmado por Javier Milei y Luis Caputo, se establecieron cambios y la eliminación de estructuras en varias dependencias del Ministerio de Economía.
Un decreto presidencial suprimió el área ejecutiva que se designaba por concurso y transfirió sus funciones a la presidencia del Instituto, que argumenta la búsqueda de “agilidad operativa”.
El uso de drones, la siembra desde el aire y el control de plagas forman parte de un convenio sobre capacitaciones e investigaciones que el INTA y FEARCA firmaron en el Congreso de Aapresid.
Los legisladores rechazaron los cambios en el INTA, la disolución de la Agencia de Cannabis y de los Institutos de Agricultura Familiar y el de Semillas. El tema deberá tratarse en el Senado, donde hay mayoría opositora.
El personal del organismo comenzó una huelga de 36 horas, que finalizará este miércoles a la medianoche. Convocaron a una marcha en el Parlamento, donde diputados tratarían el rechazo al decreto presidencial.
La exvicepresidenta del INTA y dirigente de Aapresid fue confirmada como nueva titular del organismo.
Presentaron avances y desafíos de la ganadería bubalina, que crece con fuerza en el NEA como una propuesta rentable, sustentable y adaptada al territorio. La FAO y la UBA avanzan en la gestión sostenible del bosque chaqueño.