
Artemio Gramajo, un santiagueño que era el mejor amigo de un tucumano
El edecán santiagueño del presidente tucumano Julio A. Roca se hizo famoso por un exquisito plato que es tradición argentina y fue creado en la Campaña del Desierto de 1879.
El edecán santiagueño del presidente tucumano Julio A. Roca se hizo famoso por un exquisito plato que es tradición argentina y fue creado en la Campaña del Desierto de 1879.
Uno de los grandes sabios del mundo en su tiempo y un pionero de la investigación en nuestro país. La paleontología y la zoología lo recuerdan con admiración y unas ciento diez especies llevan su nombre.
Con audacia, luchó en los escenarios bélicos más diversos y tuvo la sensibilidad de convertirse, hacia el final de sus días, en un gobernador dedicado a mejorar la educación de los niños en los páramos patagónicos.
Aunque se lo recuerda funndamentalmente por participar en la creación de la radiofonía argentina en 1920, fue uno de los hombres más polifacéticos de la cultura argentina del siglo XX. Podríamos llamarlo nuestro Leonardo da Vinci.
Vamos a recorrer la historia de tres colegios icónicos que se han convertido en la expresión de la educación a lo largo de siglos en la Argentina.
Trataremos de recorrer algunos hechos de su larga vida, rescatando historias para acercarnos al hombre detrás del prócer.
Haremos un recorrido por algunas anécdotas para conocer mejor al “Maestro de América”, la forma en que lo nombra todo el continente.
Nuestro país es el más antiguo que haya habitado el inmenso hielo y se mantiene con una actividad que es respetada y admirada por todos los hombres que muestran interés en el sur absoluto.
En esta tercera parte, los protagonistas son el “Eden” de la Falda y el “Boulevard Atlantic” de Mar del Sur. Ambos fueron testigos del esplendor del siglo XX y encierran historias fascinantes.
En esta segunda entrega, vamos a recorrer la historia del Club Hotel Sierra de la Ventana desde sus tiempos de esplendor hasta el incendio que lo destruyó.
La historia no ha sido justa con ellas, muchas anónimas, estuvieron codo a codo con los hombres en tiempos fundamentales y convulsionados del país. Vaya aquí nuestro reconocimiento.
La fundación del sistema educativo fue una gesta que empezó en el gobierno del sanjuanino y se extendió por largo tiempo. Sesenta y una mujeres y cuatro hombres tuvieron a cargo esta ciclópea tarea que fue un orgullo para nuestro país.
“El único hombre que entendió mi tarea educativa”. Con esta particular definición, Sarmiento se refirió a esta mujer luchadora que pudo hacerse oír en un contexto social y cultural que le daba la espalda.
Tenía la capacidad de rodearse de los grandes intelectuales y artistas de la época, y establecer una relación con el mundo a través de ellos. Fue la creadora de la revista “Sur”, el hecho cultural más importante de la Argentina del siglo pasado.
El 2 de julio de 1889 se convirtió en la primera graduada en medicina del país y de Sudamérica. Con su tesón, logró vencer los prejuicios y estudiar en un mundo de hombres. Ganó el concurso para ser la titular de la cátedra de Obstetricia y Luis Sáenz Peña se negó a firmar el nombramiento.
Era una joven pintora cuando un maestro descubrió sus dotes de escultora. Se convirtió en una de las más grandes artistas de América y sus obras engalanan las ciudades del mundo. Hoy recorreremos su vida de artista genial.
Amalia Figueredo de Pietra y Carola Lorenzini surcaron el cielo cuando pocos se animaban. Por el sesgo, a veces misógino del relato histórico, no han sido reconocidas como lo merecen.
En esta tercera parte, revisaremos los violentos hechos que se desataron el 16 de septiembre y culminaron el 20 con la renuncia fáctica de Perón y la asunción del gobierno militar.
En esta segunda parte, recorreremos los hechos que abarcan el derrocamiento de Juan Perón y el triunfo de la acción encabezada por Eduardo Lonardi e Isaac Rojas.
El período que va entre 1930 y 1983 merece ser analizado para entender cómo el país pudo caer en la consecución de golpes de Estado que significaron un retroceso que 40 años