
Guerra comercial: qué dijeron China, la UE y otros países ante los nuevos aranceles de Donald Trump
El mandatario anunció un gravamen global de 10% sobre todos los bienes que ingresen a Estados Unidos, con tasas superiores para algunas naciones.
El mandatario anunció un gravamen global de 10% sobre todos los bienes que ingresen a Estados Unidos, con tasas superiores para algunas naciones.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lanzó un mensaje dirigido al presidente de EE.UU. “Tenemos todo lo necesario para proteger a nuestra gente”, remarcó.
Lo indicó un análisis de Rosgan en base al primer reporte trimestral del año elaborado por el Departamento de Research del Rabobank.
Desde este miércoles, rigen los aranceles de Trump para las importaciones de acero y aluminio. La UE replicará con “contramedidas” a partir de abril sobre icónicos productos norteamericanos.
La aplicación de aranceles recíprocos entre China y Estados Unidos genera incertidumbre en el mercado internacional de granos, pero podría derivar en mejores cotizaciones de la oleagiosa de Brasil, Argentina y otros países del Mercosur.
Desde Beijing le respondieron a la Casa Blanca y anunciaron gravámenes suplementarios de 10% y 15% sobre productos alimentarios. La Unión Europea afirmó que las medidas “amenazan la estabilidad económica”.
Pekín advirtió que incluirá en una lista a las empresas no fiables y que violen las normas del mercado.
El ministro Sica se mostró sorprendido y adelantó que dialogará con funcionarios estadounidenses. Madanes Quintanilla, de Aluar, responsabilizó al Gobierno por no blindarse ante la guerra comercial.
El presidente de los Estados Unidos anunció la medida por Twitter. Dice que efectuaron "masivas devaluaciones" de sus monedas que perjudicaron a los productores de su país. Son exportaciones por U$S700 millones.
Columnista invitado (*) | El gigante asiático se ha afianzado como la segunda mayor potencia económica, camino a superar a Estados Unidos. Es difícil prever cómo puede evolucionar la disputa estratégica entre ambas naciones.
"Esto fue una gran victoria", dijo Trump en un tuit. La medida se aplicará a partir del 18 de octubre. Airbus y Boeing, en el foco del conflicto.
Era evidente que la agudización del conflicto entre China y EEUU iba a generar repercusiones. Lo más importante es ver cómo puede impactar en el escenario no solo de las PASO sino también de las generales de octubre.
China detuvo la devaluación del yuan que provocó el cimbronazo del lunes y los activos del mundo se recuperaron. Los bonos argentinos subieron.
Sostuvo que se trató de una "gran transgresión" que debilitará al gigante asiático. El Gobierno de Estados Unidos pedirá la intervención del FMI.
El vicejefe de Gabinete Andrés Ibarra dijo que la Argentina está "bien posicionada" para enfrentar una presión cambiaria por el conflicto entre las dos potencias.
El recrudecimiento de la guerra comercial entre los Estados Unidos y China tuvo impacto en los activos argentinos. El Merval retrocedió 1,2%.
La moneda de la principal economía asiática se depreciaba a su nivel más bajo en una década y provocaba un tembladeral en los mercados. La noticia impactó en la cotización local del dólar.
Pekín acusó al gobierno de Donald Trump de tratar de "intimidar" con esta medida y afirmó que "no negociarán bajo presiones".
Estados Unidos cobrará un 10% de impuestos a 300.000 millones de dólares en productos que todavía no habían sido alcanzados. Tras el anuncio, Wall Street operó en baja.
¿Qué pasará con HongMeng, el sistema operativo que el fabricante chino tenía previsto como reemplazo del software que provee Google?