
El Gran Rosario se consolida como el segundo nodo exportador agrícola más importante del mundo
Con 66 millones de toneladas embarcadas en 2024, volvió a ocupar ese lugar, solo por detrás del Golfo de los EE. UU.
Con 66 millones de toneladas embarcadas en 2024, volvió a ocupar ese lugar, solo por detrás del Golfo de los EE. UU.
A través del Decreto 318/2025, el Poder Ejecutivo dejó sin efecto requisitos de tipificación y empaque que regían desde hace 90 años.
Exporta US$6 por cada dólar que importa y proyecta para este año una liquidación por más de US$30.000 millones. La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) reveló que recibe una asistencia efectiva negativa por parte del Estado.
El comercio exterior de fibras mostró su mayor crecimiento interanual, entre julio de 2024 y febrero de este año, a la par de subas en faena y producción.
La cantidad embarcada de los principales productos tuvieron un importante aumento interanual con un total de 25,4 millones de toneladas por U$S 10.620 millones.
La medida fue oficializada en el Boletín Oficial. Abarca a los sectores químicos, farmacéuticos, textiles y de maquinaria agrícola, entre otros.
Las embarcaciones al país asiático crecieron un 2000% en las últimas dos décadas.
Según el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, entre enero y marzo de este año se comercializaron 3477 millones de litros, con una suba anualizada del 11,8% en la ingesta per cápita.
Lo anunció el ministro Caputo. Casi en simultáneo, el grupo que lidera el proyecto, entre los que están YPF, PAE y Pampa Energía, anunció que el arribo de un segundo buque a Río Negro.
En abril se registraron US$2500 millones, un alza de 34% contra el mes previo. Se dio en el marco de menores retenciones, nuevo régimen cambiario y el inicio de la cosecha de soja.
La importancia de este primer embarque radica en que el país asiático es el sexto importador mundial, superador de destinos relevantes como Estados Unidos y Hong Kong.
La Secretaría de Agricultura informó este miércoles cuál será la nueva metodología para definir las cotizaciones FOB.
La planta de Devesa, conocida como Azul Natural Beef, redujo su faena diaria y unificó turnos ante la falta de hacienda, la caída del consumo interno y la baja de precios internacionales. El gremio estima que las cesantías podrían llegar a 150.
La Secretaría de Agricultura informó el incremento en las ventas externas y el consumo per cápita, impulsado por mejoras genéticas en las cabañas, marca un inicio prometedor para el sector.
Según datos oficiales, hace 10 meses que salen más dólares de los que entran. Antes de la salida del cepo, las importaciones aumentaron 122% interanual.
Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, el sector lácteo mostró 13 meses consecutivos de rentabilidad positiva. El informe oficial destacó un aumento interanual del 15,9% en marzo y un fuerte impulso en el consumo interno.
La cotización mayorista anotó tres subas al hilo y quedó cerca de los $1200, el valor al que operaba en las primeras jornadas posteriores al levantamiento de las restricciones. Los motivos y la expectativa de mayor volatilidad hacia adelante.
El operativo cosecha registra un récord de tránsito, mientras las obras viales y el mal estado de las rutas complican el acceso a las terminales.
Los envíos al exterior totalizaron US$ 3485 millones, con una caída interanual del 8%. Soja, maíz y maní impulsaron el salto, pero trigo y carne presionaron a la baja.
Tras una serie de medidas y declaraciones oficiales, la divisa estadounidense cotiza en la zona de los $1100. Los motivos y los efectos sobre la economía.