
3 países, una amenaza: la fiebre aftosa volvió al centro de la agenda ganadera
Especialistas analizaron los distintos caminos de Argentina, Uruguay y Brasil frente al futuro de la vacunación y la necesidad de mantener la confianza global.

Especialistas analizaron los distintos caminos de Argentina, Uruguay y Brasil frente al futuro de la vacunación y la necesidad de mantener la confianza global.

En el 4º Congreso Federal Ganadero, el consultor Víctor Tonelli trazó un panorama internacional alentador para el mercado de carnes. Sostuvo que la demanda global crece por encima de la oferta y que la Argentina tiene una “extraordinaria oportunidad” para posicionarse en nuevos destinos.

Tras las declaraciones de Brooke Rollins, secretaria de Agricultura del gobierno de Donald Trump, referentes como Alejandro “Topo” Rodríguez y Néstor Roulet reaccionaron con críticas y posturas particulares sobre el vínculo comercial entre ambos países.

Entre enero y julio de 2025, las exportaciones crecieron 2,5% interanual y alcanzaron 4210 toneladas, con un fuerte impulso de la Unión Europea y la reapertura del mercado chileno tras el restablecimiento del estatus sanitario. Se consolida la diversificación de destinos y el potencial exportador del sector.

El Servicio Agrícola Ganadero levantó la restricción tras confirmar el estatus sanitario argentino. Las auditorías del SENASA y los acuerdos técnicos entre ambos países consolidaron la confianza en los controles epidemiológicos.

La feria europea más importante del sector consolidó la presencia de los frigoríficos locales en mercados internacionales. Los 32 establecimientos que acompañaron al IPCVA cumplieron una intensa agenda de contactos y negocios, mientras avanzan en la certificación de productos libres de deforestación.

En Anuga 2025, los importadores globales conocieron el sistema que asegura la trazabilidad y la sostenibilidad de la producción vacuna libre de deforestación.

El cierre del mercado trasandino afecta a la cadena ovina y bovina. Se da en medio de reclamos de entidades que alertan sobre pérdidas millonarias y piden soluciones urgentes.

El país fue uno de los orígenes de la región que registró el mayor incremento en los precios medios por tonelada comercializada de cortes bovinos. Pero se registró una importante merma de la cantidad enviada al exterior.

La Exposición Rural de Palermo vuelve a convertirse en el punto de encuentro de criadores. Las razas, los remates y las innovaciones convocan a visitantes de todos los rincones con un objetivo común: mejorar la producción.

Estados Unidos, Europa y Japón demandan cortes con grasa intramuscular por su sabor, terneza y valor nutricional. El INTA impulsa pautas de manejo para que la ganadería local aproveche esta tendencia y gane terreno en el segmento de mayor precio.

El país colocó 29.350 toneladas de cortes de alta calidad en la Unión Europea durante el ciclo 2024/25, con precios que alcanzaron los US$18.000 por tonelada. Alemania y Países Bajos fueron los principales destinos.

El Gobierno oficializó la distribución del ciclo 2025/26. Participaron 74 empresas, entre frigoríficos y grupos económicos. Se excluyó a firmas que incumplieron en el ciclo anterior.

La reapertura de Japón y China para el ingreso de los embarques amplía las oportunidades para el país. Las proyecciones globales anticipan un escenario favorable para el sector.

La Secretaría de Agricultura abrió el registro para acceder a las 29.500 toneladas de carne vacuna con destino a la Unión Europea y Reino Unido. Hay tiempo hasta el 12 de junio para completar los formularios.

La decisión del país asiático cobró impulso a partir de una nueva visita de la delegación nacional conformada por autoridades y técnicos.

Las empresas del sector destacaron la llegada de estos productos a destinos como Filipinas y Corea del Sur, como la reapertura de China.

Las embarcaciones de los cortes bovinos se incrementaron en volumenes y el monto ingresado respecto a marzo, pero en el acumulado del primer cuatrimestre sigue por debajo del mismo período de 2024 en ambas variables.

El Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) firmó un acuerdo estratégico en la Feria Sial de China.

El país alcanzó cifras históricas en el sector cárnico, consolidando su liderazgo global con un incremento del 10% en volumen durante 2024.