
Rige el paro docente en todo el país y los gremios se movilizan al Congreso
La medida de fuerza de Ctera se realiza bajo la consigna “la escuela enseña y construye esperanza”. El cese total de actividades será por 24 horas.
La medida de fuerza de Ctera se realiza bajo la consigna “la escuela enseña y construye esperanza”. El cese total de actividades será por 24 horas.
La medida de fuerza fue anunciada por la CTERA. Será por 24 horas. Qué reclaman.
La jornada de protesta incluirá cese de actividades en las aulas y movilizaciones. Es en reclamo por salarios, presupuesto educativo y condiciones laborales.
La protesta fue en rechazo al ajuste y por la falta de convocatoria a paritarias. Los efectivos avanzaron contra los maestros que ocupaban la calle. Esta tarde habrá un banderazo de universitarios frente a la Secretaría de Educación.
La Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina realizará su segundo paro docente en lo que va del año.
La medida de fuerza es en rechazo de la eliminación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y ante la falta de convocatoria a la paritaria.
La medida de fuerza será por 24 horas. Además, durante la jornada juntarán firmas por la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
En un comunicado, el gremio nacional docente apuntó contra el programa de asistencia impulsado por el Gobierno para ayudar a cubrir la cuota de colegios privados y volvió a reclamar la entrega del FONID.
A los ceses de actividades de ferroviarios y sanidad de la semana pasada, se sumarán esta semana los paros de estatales, docentes y aeronáuticos. El principal reclamo: la recomposición salarial.
La medida de fuerza será por 24 horas. Además, durante la jornada habrá movilizaciones en todas las provincias.
El Gobierno no renovó el Fondo de Incentivo Docente y ratificó que no habrá transferencias para cubrirlo, pero diputados de UxP presentaron un proyecto para prorrogarlo por 5 años. Francos dijo que las provincias son las responsables “del tema educativo” y la CTERA, en alerta.
El gremio docente se reúne para decidir los futuros pasos sindicales. Reclaman paritarias urgentes y fondos previstos por ley. Denuncian que en enero, solo se transfirió a las provincias menos del 1% de las partidas para educación
Según el calendario escolar, las cursadas en CABA iniciarán el 26 de febrero y en Buenos Aires el 1 de marzo. Sin embargo, el sindicato alertó de una situación complicada por la decisión del Gobierno de no girar dinero a las provincias y agravada ante la ausencia de una negociación en el contexto de alta inflación.
Tras la derrota del oficialismo en las PASO, más gremios se suman al pedido por la recomposición de los salarios. Julio Piumato amenazó con un paro nacional para el viernes 25.
Este miércoles 10 de agosto, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina convocó un paro docente en todo el país.
Se agregó una cláusula de revisión a los seis meses. El gremio evaluará la propuesta en un plenario. Los sindicatos reclamaron aumentos trimestrales para los jubilados docentes nacionales y un incremento en marzo a cuenta de futuros aumentos.
La secretaria general del gremio Angélica Graciano confirmó que harán “retención de servicios” y Soledad Acuña ratificó las sanciones.
En un comunicado, manifestó su preocupación ante el avance del coronavirus. Pidió que las condiciones en las que se desarrollará el ciclo lectivo se debatan con los trabajadores.
Alejandra Bonato, secretaria gremial de Ctera, afirmó que es inviable el retorno a las escuelas debido al rebrote de casos de coronavirus.
Lo acordaron el Gobierno y los gremios, que garantizaron el inicio de clases. Además, se pagará una suma extraordinaria de 4.840 pesos, en cuatro cuotas de $1.210 desde abril.