
El Conicet comienza una nueva exploración: dónde será y cómo verla en vivo
La expedición durará hasta el 29 de octubre con el objetivo de mapear y estudiar dos cañones submarinos de la Plataforma Patagónica de Rawson y Viedma.
La expedición durará hasta el 29 de octubre con el objetivo de mapear y estudiar dos cañones submarinos de la Plataforma Patagónica de Rawson y Viedma.
La científica se preguntó “por qué algunos bichos atacaban de distinta manera a una misma especie” y revolucionó con su idea. “Quisiera que mi primer mercado sea el argentino”, le dijo a TN.
Vivió hace más de 70 millones de años y fue una especie que dominó la región alimentándose de otros grandes reptiles.
El Premio Nobel argentino dedicó parte de su carrera a estudiar los efectos de la infusión nacional. Ocho décadas después, un investigador de la UBA-Conicet recuperó cartas y reportes desconocidos que hoy son de acceso público.
Técnicos de Balcarce señalaron que dos tercios de los suelos pampeanos presentan valores medios a bajos de este micronutriente y plantearon estrategias de reposición para sostener los rindes.
El consorcio agroindustrial ABC difundió un manual con recomendaciones y normas que buscan armonizar la faena con estándares sanitarios y éticos exigidos por los principales destinos de exportación.
La investigadora fue convocada por la marca Gusmán, que presentó su colección verano en los jardines del Museo Larreta.
Investigadores del INTA expusieron en el Congreso Aapresid 2025 que la degradación de nutrientes limita el potencial productivo y destacaron la necesidad de fertilización ajustada a cada ambiente.
La bodega Wapisa impulsa desde 2019 un proyecto inédito en Sudamérica. Inspirada en experiencias europeas, combina innovación enológica con turismo, en la costa atlántica patagónica.
La travesía terminó el domingo. Los especialistas contaron cómo seguirá la investigación y qué harán con las especies recolectadas.
Luego de dos semanas de exploración, los investigadores finalizaron las inmersiones en el Cañón de Mar del Plata.
La escena, registrada a casi 2.000 metros de profundidad en el Mar Argentino, sorprendió a científicos y miles de espectadores del streaming.
Tras semanas de exploración, los investigadores llegarán al puerto para bajar los equipos y volver a sus casas.
Desde las profundidades del mar hasta la mesa. El ejemplar saltó de las redes sociales para transformarse en una original pasta.
Estos días, lo que tiene a los argentinos pegados a sus pantallas no es Lionel Messi ni un debate presidencial: son un montón de crustáceos, esponjas y pepinos de mar holgazaneando por el cañón de Mar del Plata.
La propuesta, llamada Talud Mar del Plata y de descarga gratuita, nos pone en el mando de un robot submarino inspirado en el ROV SuBastian
El stream que transmite desde Mar del Plata despertó curiosidad y pasión. Es el caso de esta docente de Santa Fe, que preparó material didáctico para sus alumnos.
Durante una transmisión en vivo, un molusco captado por un robot submarino desató una ola de memes y referencias al famoso dibujo animado.