
Quién era el científico del Conicet que fue encontrado muerto en Alemania
Alejandro Matías Fracaroli fue encontrado dentro de un arroyo en la ciudad de Karlsruhe, ciudad donde estaba haciendo una pasantía especializada en nanotecnología.

Alejandro Matías Fracaroli fue encontrado dentro de un arroyo en la ciudad de Karlsruhe, ciudad donde estaba haciendo una pasantía especializada en nanotecnología.

Alejandro Matías Fracaroli fue encontrado dentro de un arroyo en la ciudad de Karlsruhe, ciudad donde estaba haciendo una pasantía especializada en nanotecnología.
El investigador estaba en el país europeo desde el 26 de agosto, para participar en un proyecto de nanotecnología en el Instituto de Nanotecnología del Karlsruhe Institute of Technology (KIT).
Se llama Alejandro Matías Fracaroli y fue visto por última vez en Karlsruhe. Hay alerta en la comunidad científica internacional.

Un equipo del CONICET y la Universidad Nacional de Misiones identificó un metabolito capaz de inhibir la replicación del virus en cultivos celulares. El hallazgo abre la puerta al desarrollo de un suplemento dietario con potencial antiviral.

El proyecto Expedición Cretácica finalizó con el descubrimiento en vivo de un fósil que forma parte del esqueleto de una especie única.
Más de 20 especialistas trabajan de manera coordinada en el sur para descubrir y analizar fósiles, mostrando que detrás de cada hallazgo hay años de dedicación, paciencia y colaboración.

Durante la transmisión de Expedición Cretácica I, el equipo mostró que llevan las criaturas prehistóricas que estudian en la piel.

Durante la transmisión en vivo de Expedición Cretácica I, los paleontólogos argentinos sorprendieron a la audiencia al mostrar un descubrimiento en tiempo real de un fósil excepcional, conservado casi intacto.

Impulsados por el éxito de la expedición marítima, mostrarán en directo cómo se hace el trabajo de campo y explicarán los hallazgos en una zona donde ya aparecieron otras especies
Después del éxito de la expedición submarina, llega una nueva transmisión de ciencia, esta vez, desde un yacimiento en Río Negro. Buscan restos de un dinosaurio carnívoro nunca antes descripto.

Diego Pol empezó su vínculo con la paleontología a los 16 como voluntario en el Museo de Ciencias Naturales, hoy lidera un equipo de investigadores y acaba de encontrar una nueva especie de cocodrilo que convivió con los dinosaurios.

La expedición durará hasta el 29 de octubre con el objetivo de mapear y estudiar dos cañones submarinos de la Plataforma Patagónica de Rawson y Viedma.

La científica se preguntó “por qué algunos bichos atacaban de distinta manera a una misma especie” y revolucionó con su idea. “Quisiera que mi primer mercado sea el argentino”, le dijo a TN.

Vivió hace más de 70 millones de años y fue una especie que dominó la región alimentándose de otros grandes reptiles.

El Premio Nobel argentino dedicó parte de su carrera a estudiar los efectos de la infusión nacional. Ocho décadas después, un investigador de la UBA-Conicet recuperó cartas y reportes desconocidos que hoy son de acceso público.

Técnicos de Balcarce señalaron que dos tercios de los suelos pampeanos presentan valores medios a bajos de este micronutriente y plantearon estrategias de reposición para sostener los rindes.

El consorcio agroindustrial ABC difundió un manual con recomendaciones y normas que buscan armonizar la faena con estándares sanitarios y éticos exigidos por los principales destinos de exportación.

La investigadora fue convocada por la marca Gusmán, que presentó su colección verano en los jardines del Museo Larreta.

Investigadores del INTA expusieron en el Congreso Aapresid 2025 que la degradación de nutrientes limita el potencial productivo y destacaron la necesidad de fertilización ajustada a cada ambiente.