
Chaco: hallaron una nueva especie de pez gigante que vive sin agua y hay preocupación por su conservación
Conocé cuáles son las características que hacen únicos a estos animales.
Conocé cuáles son las características que hacen únicos a estos animales.
Luciana Bustos Sánchez podría recibir prisión perpetua. El debate oral se había postergado por el estado de salud de uno de los jueces.
Una psicóloga dio detalles sobre el comportamiento de Luciana Bustos Sánchez (34), la principal sospechosa por el crimen de Marcelo José Amarfil (48). Está detenida en una cárcel de San Juan.
Luciana Bustos Sánchez (34) es la principal señalada por el crimen de Marcelo José Amarfil (48). Este viernes declara la hermana de la víctima.
Luciana Bustos Sánchez es la única acusada por el asesinato de Marcelo José Amarfil, ocurrido en enero de 2024 en San Juan.
Luciana Bustos Sánchez es la única acusada por el asesinato de Marcelo José Amarfil, ocurrido en enero de 2024 en San Juan. Durante el comienzo del juicio, la investigadora se negó a declarar.
Luciana Bustos Sánchez es la única sospechosa del crimen de Marcelo José Amarfil. Este lunes comenzó el juicio. Podría recibir prisión perpetua.
A través de la nanotecnología, un equipo de la FAUBA, el CONICET y el INTI creó un material capaz de eliminar virus, bacterias, hongos y metales pesados del líquido. El avance busca garantizar el acceso seguro a este recurso vital mediante una solución económica y sostenible.
El equipo del IBR en Rosario identificó cómo dos componentes moleculares regulan la restauración de raíces en plantas. El hallazgo, publicado en Nature Plants, podría mejorar la edición génica y la producción de cultivos de alto valor agronómico.
El hallazgo se dio a 30 kilómetros de General Roca. La nueva especie herbívora encontrada fue llamada por los investigadores como Chadititan calvoi.
Un informe del INTA resaltó el rol de los polinizadores en el rendimiento de los cultivos en la Argentina. Impacto en limones, mandarinas, naranjas y pomelos.
Científicos de esa provincia advirtieron que las condiciones iban a ser propicias para el desarrollo de nuevos fuegos en los primeros meses del 2025. Ya se quemaron casi 100 mil hectáreas
Con una innovadora tecnología, transforman los residuos de la industria alimentaria en productos de elevada calidad. Es una solución sostenible desde el CONICET, para el manejo de descartes en empresas argentinas.
El estudio internacional liderado por investigadores del CONICET ofrece herramientas para mejorar genéticamente la planta y potenciar su uso en industrias alimentarias y farmacéuticas.
Científicos del CONICET hallaron que un compuesto derivado de la piel del cultivo inhibe el patógeno en varias etapas de su ciclo de replicación, abriendo la puerta a futuros tratamientos naturales y económicos.
En el Día Mundial del Suelo, investigadores del INFIVE-CONICET destacan su labor en fitorremediación, control de plagas y fertilización natural, combinando hongos y flora nativa para preservar este recurso vital.
Firmaron un acuerdo con Aapresid para promover la innovación en el agro. Buscan fortalecer este “sector clave” conectando con las demandas de los productores.
Un equipo del CONICET y una empresa argentina lograron una nueva variedad que incrementa la cantidad de semillas por vaina. Este paso marca un avance en la vinculación entre ciencia y producción agrícola.
El país norteamericano se transformó en el cuarto mercado mundial en respaldar este evento creado por la empresa Bioceres junto a la doctora Raquel Chan y su equipo del CONICET y la Universidad del Litoral.
Con lógica de economía circular y cuidado ambiental, un equipo internacional que integra un científico del CONICET desarrolló una biorrefinería que convierte rastrojos del cereal en biocombustibles y bioplásticos.