
Las ventas en comercios minoristas cayeron en junio: cuáles fueron los rubros más afectados
Según CAME, se contrajeron 6,7% en relación con mayo, aunque en el acumulado anual el alza alcanzó el 9,1%. Qué pasó en cada sector.
Según CAME, se contrajeron 6,7% en relación con mayo, aunque en el acumulado anual el alza alcanzó el 9,1%. Qué pasó en cada sector.
Cautela y austeridad fue la característica de los feriados de este mes. Viajaron más de 2,1 millones de personas, que movilizaron $412.372 millones, según CAME.
El ticket promedio alcanzó los $41.302, un 8,9% menos que en 2024. Nueve de cada diez comercios hizo algún tipo de descuento o lanzó alguna oferta, pero la coincidencia con el fin de semana largo y un consumidor cauteloso fueron clave para que no repunte.
La información surge de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came). El gasto promedio diario fue de unos $87.500 y la estadís promedio fue de 3,1 días.
Cuatro instituciones cobran un aporte obligatorio a todas las empresas del sector, sean asociadas o no, en concepto de capacitaciones, una medida cuestionada y judicializada por las que no entran en el esquema. Como parte de su plan de desregulación de la economía, el Ejecutivo determinó que el pago solo pueda ser voluntario.
Surge del sondeo realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El informe destacó la recuperación iniciada en diciembre de 2024 y proyectó que se acentúe la tendencia positiva en los próximos meses.
En el último año crecieron 32% en valor y 24% en volumen, con un aumento interanual de US$ 2160 millones, que llevó las ventas externas del sector a US$8941 en un año y con alto superávit comercial.
En el año se registraron diez meses en baja y solamente dos en alza, según el relevamiento de CAME. Solo el sector Textil e indumentaria escapó a la tendencia negativa del año, con un aumento acumulado del 2,9%.
El dato surge de un relevamiento realizado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. En octubre habían tenido un repunte de 2,9% luego de dos años en negativo.
Las cifras corresponden al informe realizado por la CAME. Este feriado movilizó a 1,4 millones de turistas en la Argentina. Cuáles fueron los destinos más elegidos.
Son datos de la CAME, que muestran que la actividad de las pequeñas y medianas empresas mostraron una retracción del 6,5% interanual en octubre. Qué pasó en cada sector.
Así surge de un relevamiento realizado por CAME. Sin embargo, en los primeros diez meses acumularon una caída de 13,2%. El mayor incremento interanual se registró en Calzado y marroquinería, seguido por Alimentos y bebidas y Textil e Indumentaria.
El producto disminuyó su valor en ambos extremos de la cadena: 46,4% en origen, por un gran aumento de la oferta, y 19,6% en destino, según lo informado por CAME. El limón fue el que más se encareció.
Pese a las expectativas del sector, el turismo sigue sin recuperarse. Por el Feriado de la Diversidad Cultural, los turistas gastaron $228.479 millones. El tipo de cambio menos atractivo para los extranjeros impactó en la llegada de viajeros internacionales, según CAME.
Según CAME, en el noveno mes del año “hubo días con casi nula circulación de gente”. Sin embargo, explicó que “la estabilidad de precios permitió planificar liquidaciones” y las cuotas contribuyeron a que se concreten operaciones.
Según CAME, de enero a agosto, los alimentos sin procesar fueron el principal rubro exportado, representan el 50,9% del total. Este crecimiento se produjo en comparación con el mismo período de 2023.
Son datos de la CAME, que muestran que la actividad de las pequeñas y medianas empresas mostraron un retroceso de 8,7% en agosto. Qué pasó en cada sector.
La actividad comercial en el octavo mes del año estuvo marcada por los crecientes rechazos en las compras con tarjetas de crédito por falta de límite. De esta manera, según CAME, mantuvo la tendencia descendente, pese a la mayor oferta de financiamiento y al resurgimiento de los créditos personales.
Según el informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) la actividad manufacturera trabajó en el séptimo mes del año con el 60,6% de su capacidad instalada y casi un 20% tuvo dificultades para pagar salarios.
Según CAME, la participación del productor alcanzó el 35,7% en el precio final, la cifra más alta desde diciembre de 2022. Cómo impactaron la caída en la demanda y las heladas influyeron en este incremento.