
El trigo pisa fuerte en Córdoba y el garbanzo pierde terreno
Según la primera proyección de la Bolsa de Cereales mediterránea, la provincia alcanzaría 1,75 millones de hectáreas implantadas, el valor más alto desde que se tienen registros.
Según la primera proyección de la Bolsa de Cereales mediterránea, la provincia alcanzaría 1,75 millones de hectáreas implantadas, el valor más alto desde que se tienen registros.
El gobierno bonaerense oficializó el control en todo el territorio. Buscan frenar el avance de la especie invasora que afecta la biodiversidad, la producción agropecuaria y representa riesgos sanitarios.
Un informe de Aapresid destacó el avance de la tecnología y sus claras ventajas, aunque persisten lagunas regulatorias que limitan su expansión.
Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres presentaron un proyecto para mantener las alícuotas actuales hasta fin de año. Apuntan a evitar que el Gobierno suba los DEX en julio, como anticipó el presidente Javier Milei.
Alejandro “Topo” Rodríguez advirtió sobre el impacto del atraso cambiario y las retenciones en los pequeños productores. Planteó que importar maquinaria usada pone en riesgo a la industria nacional y propuso una alianza con Brasil para liderar la producción de energía renovable de origen vegetal.
En General Guido, provincia de Buenos Aires, productores autoconvocados presentaron un amparo por considerar que el aumento es desmedido y que los caminos siguen en estado crítico. También cuestionaron los gastos del municipio en eventos mientras se deteriora la infraestructura básica.
En las Sierras Chicas, el INTA y la asociación rural local desarrollan una experiencia concreta de conservación ambiental y manejo del fuego. Aportan conocimiento en una región clave por su biodiversidad y sus recursos hídricos.
La Bolsa de Cereales proyecta una mejora productiva para la próxima campaña, aunque advirtió que sin cambios estructurales, Argentina seguirá perdiendo peso en el mercado exportador. Un contexto internacional volátil y señales mixtas del escenario local completan el panorama.
Un estudio de la FAUBA reveló que, en gran parte del país se presentan más tarde o incluso desaparecen. En la región pampeana, en cambio, se adelantan. Advierten que es necesario adaptar los manejos agrícolas.
Productores agropecuarios lamentaron los dichos del presidente sobre una suba de retenciones en julio. Reclamaron previsibilidad y condiciones para seguir invirtiendo y produciendo.
Según el relevamiento cuatrimestral de CREA, la intención de siembra de cultivos de invierno alcanza el nivel más alto desde que se realiza el sondeo. El 33% de los empresarios agrícolas planea incluir granos finos en la rotación 2025/26.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el ciclo cerró con subas en las DJVE de soja y maíz, mientras que el trigo sufrió una fuerte caída. Las ventas anticipadas de la nueva campaña avanzan con cautela.
Tras el encuentro con la mesa de enlace, Pablo Ginestet, secretario de CARBAP, remarcó que sostener el esquema impositivo basado en las retenciones implica seguir desarmando el interior productivo.
En una reunión convocada por la Comisión de Agricultura, dirigentes de la mesa de enlace y referentes de otras entidades presentaron propuestas técnicas y remarcaron el impacto negativo del esquema actual sobre la producción y el desarrollo del interior.
Un relevamiento del Instituto de Clima y Agua mostró cambios en los esquemas de producción y confirmó el avance de las rotaciones. El análisis abarca soja, maíz y cereales, con diferencias marcadas según la región.
Las precipitaciones excepcionales de marzo recargaron los perfiles en gran parte del área agrícola. Un informe de la FAUBA detalla que el fenómeno El Niño-ENSO entrará en fase neutral entre abril y junio, con efectos diversos según la región.
Montes de Oca (Santa Fe) registró 100 mm en 24 horas, seguido por Bigand con 95 mm; en Córdoba, Viamonte lideró con 43 mm; y en el norte bonaerense, Ramallo alcanzó los 60 mm.
Con un presupuesto de mil millones de pesos, se validaron más de 23.000 prácticas en 3 millones de hectáreas. El acto de cierre se realizó en General Cabrera y General Deheza.
El segundo bosque más grande de Sudamérica muestra cómo el equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación ecológica es posible a través de la ganadería sostenible y la agricultura regenerativa.
Productores de Trenel (La Pampa) y otras localidades del centro del país reportaron escarchas y temperaturas bajo cero. Especialistas advirtieron sobre el impacto en los cultivos. “Saca mucho rinde”, alertaron desde redes sociales.