
Tras el acuerdo técnico con el FMI, las acciones argentinas subieron hasta 3%
El staff del organismo aprobó la primera revisión del programa firmado en abril y los mercados tomaron nota. Cómo operaron el dólar y el riesgo país.
El staff del organismo aprobó la primera revisión del programa firmado en abril y los mercados tomaron nota. Cómo operaron el dólar y el riesgo país.
Burford Capital criticó en duros términos a la administración de Donald Trump por intervenir en el caso. “Lamentablemente, la urgencia y la falta de familiaridad en este caso quedan en evidencia en su escrito”, expresó.
Los activos de origen local iniciaron el día en alza, luego de la decisión de la calificadora Moody’s de subir la nota del país. Sin embargo, las ganancias finales fueron modestas y el dólar volvió a aumentar.
La divisa abrió en alza, mientras los papeles locales en Nueva York cotizaron con mayoría de números positivos. Qué pasó con los dólares paralelos y el blue.
Los financieros también avanzaron. El riesgo país se mantuvo por encima de los 700 puntos básicos y las acciones argentinas en Wall Street operaron mixtas.
El tipo de cambio oficial opera sin cambios a $1275. Los papeles que cotizan en Nueva York encadenan el tercer día en retroceso.
Tras el feriado del Día de la Independencia, el tipo de cambio subió $5 durante el mediodía y luego volvió a bajar. Los papeles locales en Nueva York retrocedieron por segundo día consecutivo.
En el feriado local, la mayoría de los papeles argentinos en Estados Unidos mostraron retrocesos. En cambio, los principales índices de Nueva York cotizaron con alzas.
El Ejecutivo le solicitó a la jueza Loretta Preska que suspenda la orden de que la Argentina entregue el 51% de las acciones de la petrolera. Remarcó que cumplirla generaría un “daño irreparable” para el país.
Los títulos de la petrolera con mayoría estatal empezaron a perder valor luego de que la jueza Loretta Preska emitió el documento. El Merval retrocedió 3,2%.
La última mitad del año sumará incertidumbre electoral a un panorama global complejo. La clave al momento de invertir pasa por diversificar para cubrirse ante la mayor variedad posible de eventos inesperados. Los consejos de los analistas.
Los papeles de las empresas locales y los bonos retrocedieron tras la decisión de MSCI de mantener al mercado local en la categoría más baja de su escala.
A pesar de las expectativas positivas que había entre los operadores e inversores, la gestora de índices MSCI no cambió su categorización del mercado argentino.
La empresa MSCI decidirá si eleva la categoría crediticia del país. Desde 2021, la Argentina es catalogada por la compañía como “standalone”.
El riesgo país se mantuvo por encima de los 700 puntos. Qué pasó con el dólar.
El mercado internacional se mueve al ritmo de la escalada bélica entre Israel e Irán. Los papeles argentinos retrocedieron, pero los bonos se mantuvieron estables en el exterior.
Las bolsas del mundo operan con caídas generalizadas. El crudo internacional superó los US$78. Cómo operan las acciones y los bonos argentinos.
El país aguarda por la revisión de la empresa MSCI, que elabora índices que actúan como referencia para los fondos globales. Hay expectativa entre los analistas.
El tratamiento de los proyectos para recomponer jubilaciones y prestaciones por discapacidad genera incomodidad entre los inversores porque pueden atentar contra el equilibrio fiscal. El riesgo país se mantuvo arriba de los 600 puntos.
La pausa en la guerra comercial, junto con la estabilidad cambiaria a nivel interno, aliviaron a un mercado financiero que había sufrido la volatilidad en la primera parte del año. Los ganadores del mes.