TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Tensión financiera
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • Caso ANDIS
  • Asamblea de la ONU
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    "Siempre imaginé el paraíso como una biblioteca"

    Así lo dijo Jorge Luis Borges, de cuya muerte hoy se cumplen 25 años. 

    14 de junio 2011, 11:33hs
    Video Placeholder
    Escuchar nota
    Compartir

    "Siempre imaginé el paraíso como una especie de biblioteca", dijo una vez Jorge Luis Borges. Hoy, veinticinco años después de su muerte, resulta fácil imaginarlo inmerso en algún libro. 


    Su historia

    Jorge Francisco Isidoro Luis Borges nació el 24 de agosto de 1899, en Buenos Aires. Su padre, Jorge Guillermo Borges, descendía de una estirpe que había tomado parte activa en la Independencia argentina. Era un abogado culto que tenía aspiraciones literarias y llegó a escribir una novela, El caudillo. "Él me reveló el poder de la poesía", contó el autor en alguna oportunidad. Su madre, Leonor Acevedo Suárez, era uruguaya.

    La casa natal del renombrado escritor estaba situada en la calle Tucumán, entre Esmeralda y Suipacha, en pleno centro porteño. En 1901, sin embargo, una vez nacida su hermana Norah, la familia se mudó a Serrano 2135, en el barrio de Palermo. Allí, Borges aprendió a leer y a escribir y a los cuatro años ya lo hacía muy bien.   

    Creció hablando inglés y español y, en 1994, cuando Jorge Guillermo Borges llevó a su familia a vivir a Ginebra, aprendió francés. También en Suiza, cursó el bachillerato en el Liceo Jean Calvin. El ambiente en aquel establecimiento era completamente distinto al de su anterior escuela de Palermo, sus compañeros, muchos de ellos extranjeros como él, apreciaban sus conocimientos e inteligencia y no se burlaban de su tartamudez.

    El 4 de marzo de 1921, Borges volvió a Buenos Aires. Por esos años, publicó en la revista española Cosmópolis, fundó la revista mural Prisma (de la que sólo se publicaron dos números) y la revista ultraísta Proa junto con el escritor Ricardo Güiraldes.

    En 1923, en víspera de un segundo viaje a Europa, Borges publicó su primer libro de poesía, Fervor de Buenos Aires, que inaugura la primera etapa de su obra (dividida en dos períodos). Esa primera etapa va de 1923 a 1930 y es la del Borges poeta que utiliza la metáfora como elemento. 

    La segunda etapa se caracteriza no por la prosa sino por la pasión del autor por combinar el ensayo breve y la crítica literaria con la "ficción". A este período (que duraría tres décadas) pertenecen los ensayos Discusión (1932), Historia de la eternidad (1936), Ficciones (1944) y El Aleph (1949).

    En 1985, Borges se casó con María Kodama y el 14 de junio de 1986 murió en Ginebra, donde está enterrado en el cementerio de Pleinpalais. 

    A Borges se lo presenta como uno de los eruditos más grandes del siglo XX. Sin embargo, su reconocimiento fue tardío (posterior a un accidente que le hizo perder la vista a los 55 años) y nunca fue homenajeado con un Premio Nobel, al que fue candidato durante casi treinta años. "Yo siempre seré el futuro Nobel. Debe ser una tradición escandinava", ironizó el escritor. La vigencia de su obra, no obstante, permanece intacta. 

     

    Las más leídas de Sociedad

    1

    “Cuando las levantamos del suelo fue muy triste”: la dramática historia de dos perras rescatadas del maltrato

    2

    La Carcova: hace casi 20 años que 208 familias viven en condiciones insalubres y esperan una casa propia

    Por 

    Tomás Vidal Adano

    3

    La ANMAT prohibió diez cremas y sérums ilegales que se venden online y podrían afectar la salud

    4

    Ni lavanda ni margaritas: las 5 plantas que atraen mala suerte, según el Feng Shui

    5

    Desesperada búsqueda de Brenda, Morena y Lara, las jóvenes que desaparecieron el viernes en La Matanza

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Más sobre Sociedad

    Cuándo llegan las temperaturas primaverales al AMBA. (Foto: Télam)

    Sigue el frío en el AMBA: cuándo termina el fresco matinal según el Servicio Meteorológico Nacional

    Por qué cada vez más gente elige este producto y qué lo diferencia del jabón en barra. (Foto: Freepik)

    Adiós al jabón en barra: la alternativa que cada vez se usa más en la ducha por su eficiencia

    La mejor época del año para podar un limonero (Imagen: IA - Gemini).

    Cuál es la época del año en la que recomiendan podar el limonero para que dé más frutos

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Cuál es la hamburguesa mendocina elegida como la mejor del país en 2025
    • Suben los bonos y las acciones argentinas en Wall Street a la espera de la reunión entre Milei y Trump
    • Guiño de Macri al Gobierno antes de la cumbre del PRO: “No soy de los que creen que cuanto peor, mejor”
    • “Volvió para burlarse”: revelan detalles sobre el brutal crimen de Federico Toledo a la salida de un boliche

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit