TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • River Plate
  • Sociedad
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnSociedad

    A quince años de Cromañón, dos libros de autores marcados por la tragedia logran ponerla en palabras

    El día que apagaron la luz, de Camila Fabbri y Yo, adolescente, de Zabo, surgen como textos generacionales que invitan a repensar lo que significó ese golpe y sus consecuencias. Voces de sobrevivientes y tono confesional para un aporte distinto que por fin puede dar la literatura.

    Mariana Mactas
    Por 

    Mariana Mactas

    02 de enero 2020, 18:39hs
    Escuchá la noticia
    A quince años de Cromañón, dos libros de autores marcados por la tragedia logran ponerla en palabras. Créditos: NA.
    A quince años de Cromañón, dos libros de autores marcados por la tragedia logran ponerla en palabras. Créditos: NA.

    Con buen sentido de la oportunidad, a quince años de la tragedia, se acaban de publicar dos libros sobre Cromañón que valen la pena. El día que apagaron la luz, primera "novela de no ficción", de Camila Fabbri y "Yo, adolescente", de Zabo, que se estrenará como película. Son dos libros muy distintos, de dos autores nacidos en 1989 cuyas vidas, como las de tantos, se partieron a la mitad. Tenían quince o dieciséis años el 30 de diciembre de 2004. El primero estaba, cuando se produjo el incendio del local de Once, en el recital de Árbol, en Obras. La segunda había ido al primero de los tres conciertos de Callejeros: estuvo ahí el día anterior. Los dos tenían amigos, novios, gente conocida adentro cuando todo se convirtió en infierno.

    Aunque diferentes en enfoque y estilo, ambos impactan y conmueven. Porque desde Cromañón, el recuerdo del espanto ensombrece nuestro festejo de fin de año. El de propios y ajenos: los que dejaron una parte de vida ahí y los que detestan todo lo que tiene que ver con la cultura del rock marginal, o chabón, o barrial. Que funcionó como dique de contención para un montón de chicos y chicas en la Argentina poscrisis de 2001, como también se desprende de estos textos. La cultura del aguante. El ritual bengalero con sus canciones en el centro. Composiciones más bien básicas, ejecutadas por bandas de la periferia y convertidas en himnos generacionales. Las letras tatuadas, los versos hechos pancarta, el vivo como una especie de éxtasis por el que vale la pena dejarlo todo. Los cuerpos jóvenes, capaces de aguantar las caminatas y los empujones aunque se pierda alguna Topper por el camino. Esos cuerpos jóvenes que mostró la cámara trasnochada, ennegrecidos y apilados en el patio del Hospital Ramos Mejía, en la ciudad en la que nadie podía dormir.

    El día que apagaron la luz, primera "novela de no ficción" de Camila Fabbri. Foto: TN.com.ar.
    El día que apagaron la luz, primera "novela de no ficción" de Camila Fabbri. Foto: TN.com.ar.

    Debieron pasar quince años para que la literatura, mezclada con periodismo, blog, registro confesional, pudiera adquirir la perspectiva suficiente. Por eso estas páginas llegan a lo más hondo. Porque ya escuchamos los reclamos, los gritos, las acusaciones cruzadas, las peleas políticas, la bronca. Y ahora, dos jóvenes autores han sido capaces de hacer con todo eso un relato generacional. Es decir, capaz de ayudar a entender.

    En El día que apagaron la luz, Fabbri arma un mosaico con las voces de los sobrevivientes, incluida la suya. Son cerca de doscientas páginas demoledoras que interpelan: no se puede dejar de leer. Un relato múltiple en el que parece escucharse cada testimonio: "llegaba al colegio cuando noté que pasaba algo, me empecé a angustiar porque no atendía el teléfono, escuché en la radio y salí corriendo para allá". Hay imágenes que pegan, no porque no hayan sido contadas antes, sino por la manera sutil, inteligente, en la que la autora las expresa. Los celulares que sonaban en la noche sin que nadie los atendiera. El alarido de una vecina atravesándolo todo cuando el número de cadáveres iba en pavoroso aumento desde los noticieros. El minuto de silencio en el patio del Normal 1 días después. Las secuelas, físicas y psicológicas, en los sobrevivientes, porque los cuerpos jóvenes se recuperan más rápido.

    "Yo, adolescente", de Zabo, que se estrenará como película. Foto: TN.com.ar.
    "Yo, adolescente", de Zabo, que se estrenará como película. Foto: TN.com.ar.

    Y los abrazos. Tanto en su libro como en el de Zabo abundan los abrazos. Largos como los que el adolescente detesta que le den, pero que hasta él terminará necesitando. Desesperados como los de esas madres despeinadas que encontraron a sus hijos vivos en la noche de pesadilla. Los abrazos mojados de los amigos, los novios que pudieron recuperarse. La primera persona, propia y ajena, convertida en literatura, trasciende el discurso testimonial escuchado en estos años. Su materia, delicada, tiene tanta más fuerza que cualquier manifiesto. Ustedes saben: sobre el Estado ausente, los buenos y los malos, la culpabilidad de la banda, de Omar Chabán, de todo el rock, del gobierno de la Ciudad, y del sistema corrupto, etcétera, etcétera. Tanto Fabbri como Zabo, en su diario adolescente con sentido de urgencia, incluyen esos debates cuando es oportuno. Con naturalidad y desde el lugar que ocuparon: ese público teen, casi infantil, que se encontró con la muerte. Chicos y chicas en la edad de la irresponsabilidad, cuya identidad se formaba en los compases de una música que era parte de su vida.

    Hubo demasiada muerte como para no empezar a ponerle palabras.

    ¿Libros de duelo? Sí, pero también plagados de esos abrazos, de gestos de solidaridad y amor, de historias de gratitud hacia esos ángeles anónimos que sacaron chicos de la muerte, quizá perdiendo la propia vida. Llenos de escenas entre padres e hijos que dieron otro sentido a los vínculos. Del dolor compartido entre desconocidos. Y, en el caso del diario de Zabo, que te habla a vos, mezclado también con la frescura, el humor, los diálogos precisos, coloquiales, a menudo desopilantes. Con la ternura agridulce de quien evoca de cerca escenas de amigos y familia. Y ojalá la película en ciernes sea capaz de captarlas así.

    ¿Libros para una generación, para adolescentes? Definitivamente no. Como no lo fueron, en la historia de la literatura, los frescos que capturaron el pulso de ese momento de cambio, uno de los más críticos, y peligrosos, de la vida humana. En la Argentina, una generación de esos adolescentes quedó marcada por ese infierno, ahí la relevancia de estos trabajos. Textos generacionales para ayudar a entender qué y cómo fue, que significó, cómo siguió después. De qué se trataba “ser jóvenes y rollingas”, como definió Fabbri. Porque hubo demasiada muerte como para no empezar a ponerle palabras. Que recuperen los sueños previos a la pesadilla.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Pocos lo saben: cuál es la función del orificio en la espumadera para fideos

    2

    Cuál es el significado de León XIV, el nuevo nombre del papa

    3

    Hay alerta por tormentas y vientos fuertes en 15 provincias para este jueves 8 de mayo

    4

    Qué comida te representa, según tu fecha de nacimiento

    5

    Qué significa bañarse siempre por la noche, según expertos en comportamiento

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    librosCromañon

    Más sobre Sociedad

    El butterfly cut no va más: el nuevo corte que es tendencia y queda bien en todos los estilos. (Foto: Adobe Stock)

    El butterfly cut no va más: el nuevo corte que es tendencia y queda bien en todos los estilos

    La carrera universitaria que nadie quiere estudiar y tiene una gran oferta laboral. (Foto: AdobeStock)

    La carrera universitaria que nadie quiere estudiar y tiene una gran oferta laboral

    El consumo de palta está recomendado por su alto valor nutricional. (Foto: Freepik).

    Adiós a comprar paltas: el método infalible para cosecharlas en el jardín de casa

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El butterfly cut no va más: el nuevo corte que es tendencia y queda bien en todos los estilos
    • El nuevo papa es el estadounidense Robert Prevost y eligió llamarse León XIV
    • El dólar oficial bajó por segundo día consecutivo y quedó cerca del piso de la banda: cuáles son los motivos
    • El insólito comentario que le hizo una madre a su hija por el nuevo papa León XIV

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit