TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Maradona, Evita, el Che y Gardel: Sebreli y el lado oscuro de los mitos argentinos

    “Hay que hacer una autocrítica de las grandes locuras de la sociedad argentina”, explicó la directora de El Olimpo vacío, polémico documental con el intelectual. Una dura crítica a las películas políticas actuales: “Es un cine de época o de propaganda”.

    Carolina Domínguez
    Por 

    Carolina Domínguez

    02 de octubre 2013, 20:00hs
    Video Placeholder

    Mañana debuta, después de su paso por el BAFICI, el documental El Olimpo vacío, con Juan José Sebreli como pilar fundamental. El trabajo propone un repaso por los íconos de la cultura popular para abordar una crítica al nacionalismo y a las “grandes locuras” argentinas. “Nadie puede ver la película sin incomodarse un poquito”, afirmó Carolina Azzi, la directora, junto con Pablo Racioppi, en diálogo con TN.com.ar. Explicó además el objetivo del proyecto y dio su opinión sobre la actualidad del cine político.

    La idea surgió luego de la lectura atenta de la obra del intelectual. Al acercarse con la propuesta, hace 5 años, él aceptó y luego volcó parte de los pensamientos sobre el tema en el libro Comediantes y mártires, que fue distinguido en Madrid con el primer premio Debate-Casa América de ensayo iberoamericano. “Siempre nos gustó la mirada fuera de toda moda política intelectual que tiene Sebreli, esta cosa de outsider de ir contra la corriente”, afirmó la directora.

    “Sebreli es el punto de partida para hablar un poco sobre la Argentina. Él empieza desmitificando los cuatro iconos populares más queridos: Gardel, Evita, el Che y Maradona. A lo que llega, y lo que más nos interesa, es la crítica al nacionalismo y populismo”, indicó Azzi. “Muestra el lado oscuro de los íconos, pone un espejo sobre la sociedad argentina”, agregó.

    LA INCÓGNITA DE LA ARGENTINA

    La pregunta que sobrevuela la película, según las palabras de la directora, es “por qué un país que tiene todo para progresar parece como estancado en una historia circular”. En ese sentido, la tesis del filme es que buscar la responsabilidad en un solo grupo social sería incompleto: “La mirada tiene que ser a la sociedad en su conjunto y hacer una autocrítica de las grandes locuras de la sociedad argentina, como el Mundial ´78 y sobre todo la guerra de Malvinas”. Los directores coinciden con Sebreli en el punto central: “El mito más grande que se termina desmitificando es el de una sociedad donde hay buenos y malos y esta postura tan maniquea de la realidad”, explicó Azzi.

    passarella-mundial-78.jpg

    “Mostramos varios puntos de la historia argentina cíclica, de calesita, cosas que se van repitiendo. Cosas que se decían en la época de la dictadura que son llamativamente parecidas a cosas que se dicen ahora. Sin ir más lejos, reivindicar las Malvinas y usarlas como un elemento de cohesión nacional y reavivar el nacionalismo para obtener adherencia. ´El país del amor´, parece increíble pero rescatamos un archivo donde un locutor de la época del proceso habla del ´país del amor´, como se habla ahora. La tipografía de La fiesta de todos, que es la película emblemática del Mundial ´78, es exactamente la misma que la del Fútbol para todos de ahora”, relató la directora.

    logos.jpg

    UN PASADO QUE SIEMPRE SE REPITE

    Y el diálogo sobre el presente se hizo inevitable: “No hablamos muy directamente de la gestión actual porque nos parece que está tan presente que nos parece que esos puntos suspensivos los puede completar directamente el espectador”. Sin embargo, en el filme se toca el tema de la polémica surgida por el stand de la Argentina en la Feria de Frankfurt: “Después de que Sebreli escribe el libro y gana el premio, el Gobierno argentino elige los mismos cuatro íconos como tema de representación”, recordó Azzi, “Se armó una polémica que sintetiza estas dos visiones de la Argentina, la de Sebreli, que pretende un ciudadano que se haga cargo de sus propias decisiones, que no delegue en un caudillo. Adorar a próceres y a íconos se traslada muy rápido al caudillo político, se delega todo y termina siendo más importante lo emocional que lo racional”. Finalmente, como una especie de resolución del conflicto, para representar al país en Frankfurt se terminaron agregando las figuras de Borges y Cortázar.

    feria-frankfurt-2010-argentina.jpg

    Para concluir con la relación con el presente, Azzi define: “La película, si bien describe bastante bien el proceso kirchnerista, puede describir muchas gestiones. El populismo pasa desde antes”.

    A pesar de esta aclaración, después de la proyección en el BAFICI la polémica no tardó en desatarse: “En las redes sociales nos han pegado muchísimo. Claramente se dividen las aguas. Los que tienen un afecto kirchnerista nos han pegado bastante”.

    "NO HAY CINE POLÍTICO"

    Para Azzi, en los últimos años no se hizo mucho cine político, a pesar de la reivindicación de la “vuelta de la política”. El Olimpo vacío fue un proyecto independiente (obtuvo un apoyo del Gobierno de la Ciudad recién en la etapa de post producción), y sus directores valoran mucho esta condición. “Tuvimos la satisfacción de poder hacer la película que queríamos exactamente, sin bajada de línea,  sin tener que responder a ningún productor ni factor de poder, y contar lo que queríamos contar”, explicó, y afirmó: “Creo que es la primera película fuera del relato en mucho mucho tiempo”.

    Y fue dura con las películas actuales vinculadas con temas políticos: “Es un cine que como no cuestiona al poder podrá hablar de un pasado histórico, como los ´70, pero en el mejor de los casos es un cine de época, no político, y en el peor de los casos es un cine de propaganda”. Con respecto a los filmes sobre Néstor Kirchner opinó: “Son películas por encargo, claramente de propaganda, y también los documentales que se ven por lo general por Encuentro”. Y agregó: “Algunas de las últimas películas que se estrenaron tienen miradas más interesantes que otras pero nunca son miradas que cuestionan el poder y para mí una verdadera película política tiene que cuestionar el poder”. Entre los trabajos recientes dentro del género destacó los de Enrique Piñeyro y Secuestro y muerte de Rafael Filippelli.

    SUBSIDIOS Y "AUTOCENSURA"

    Azzi asegura que de haber conseguido un subsidio del INCAA no se hubiera sentido condicionada, pero opinó que existe mucha “autocensura”, y explicó: “No es tan importante la censura que hay como la autocensura, que tiene que ver con el favor económico, la ayuda económica”. Luego amplió: “Hay un libro muy bueno de Clara Kriger que se llama Cine y peronismo, que cuenta cómo funcionaba esto en la época del primer peronismo. Creo que es lo mismo que pasa ahora. Hay una predisposición espontánea por hacer películas que agraden al poder para obtener la ayuda económica que permita hacerlas. Es un sistema muy perverso. No hay que culpar sólo a los productores, es muy difícil hacer cine sin subsidios. Hay que apuntar a poder hacer un cine que se autosustente y convoque al público, que el rendimiento este ahí y permita contar las historias que uno quiere contar”.

    Con su primera película, hecha a pulmón durante 5 años, en la que los directores se encargaron de casi todas las funciones del proceso, Carolina Azzi y Pablo Racioppi ya lograron hacer ruido y generar polémica. Ahora van por un nuevo proyecto: el trabajo sobre una serie de conversaciones, que ya filmaron, entre Graciela Fernández Meijide y Héctor Leis. “Es un verdadero dialogo, que es algo a lo no estamos acostumbrados últimamente”.

     

    El Olimpo vacío podrá verse desde mañana, jueves, en el Centro Cultural San Martín.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Tormentas en el AMBA: hasta cuándo seguirá el mal tiempo

    2

    El nombre griego que es tendencia en Argentina y es considerado el más lindo del mundo

    3

    Video impactante: calles convertidas en ríos y casas inundadas por el fuerte temporal en Chacabuco

    4

    Tragedia en los Alpes: murió un guía argentino al sufrir un brutal accidente mientras esquiaba

    5

    Inundaciones, accidentes de tránsito y caos: los videos de la tormenta que azota al AMBA

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Más sobre Sociedad

    Ni cada 15 días ni cada 6 meses: cada cuánto tenés que cambiar sí o sí el cepillo de dientes. (Imagen ilustrativa IA Gemini)

    Ni cada 15 días ni cada 6 meses: cada cuánto tenés que cambiar sí o sí el cepillo de dientes y por qué

    El superalimento marino con múltiples beneficios para la salud. Foto: Freepik

    El superalimento que Harvard recomienda sumar a la dieta diaria pero pocos lo tienen en cuenta

    Pocos lo saben: ¿por qué las puertas de los baños públicos no llegan hasta el piso?  (Foto: AdobeStock)

    Pocos lo saben: ¿por qué las puertas de los baños públicos no llegan hasta el piso?

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Ni cada 15 días ni cada 6 meses: cada cuánto tenés que cambiar sí o sí el cepillo de dientes y por qué
    • El Gobierno ratificó que tras las elecciones de octubre buscará avanzar con la reforma laboral y tributaria
    • Llegó a la Argentina la suscripción low cost de YouTube: cómo es y cuánto vale
    • Lorde habló de su identidad de género: “Soy una mujer excepto los días en los que soy un hombre”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit