TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    "Lo quiero, pero no lo perdono": habla la hija de un obstetra represor de Campo de Mayo

    El hombre se suicidó cuando la justicia lo convocó a declarar. Ella se declara feminista y recuerda la violencia que se vivía en su casa. En dos meses, se publicará un libro sobre su vida.

    Miriam Lewin
    Por 

    Miriam Lewin

    01 de marzo 2019, 14:48hs
    Video Placeholder
    change description

    La presencia de Erika Lederer es impactante, sobre todo para el que antes la conoció con su cabello castaño largo. Porque ahora, para curarse de una rara enfermedad infecciosa, tuvo que raparse y usa un sombrero que le da un aire sofisticado. Viste jeans y una camisa ajustada rayada pero con detalles de flores y los ojos delineados.

    // Abuelas recuperaron a otra nieta

    Es eléctrica y fibrosa. Se le nota su pasado de atleta y nadadora, deportes solitarios que eligió su padre para templar su voluntad. "Él era nazi", dice ni bien se sienta a la mesa del bar del límite de Congreso con el Once, justamente un barrio poblado por judíos. "Él", era Ricardo Lederer, segundo jefe de la maternidad clandestina de Campo de Mayo, donde se calcula que unas treinta mujeres detenidas desaparecidas dieron a luz en cautiverio. "En mi casa, se hablaba mal de los judíos. Él era tan racista que nunca se habría apropiado de un bebé de esas chicas, le habría dado asco sentarlo a la misma mesa que nosotros. Y yo pensaba como mi viejo", reconoce.

    Muchos bebés en sus cunitas... ahora me pregunto quiénes eran. ¿Todos hijos de milicos? Eran demasiados.

    En el colegio alemán al que iba, en primer año, Erika se paró impulsivamente sobre un banco y dijo: "Yo odio a los judíos". Pero se escuchó y sintió que esa no era su voz, sino la de su padre. Se avergonzó y tomó conciencia de que no podía odiar a alguien que no le había hecho nada.

    Empezó a leer, a aprender, a aceptar que se había equivocado. "No quería hablar con odio, quería hacer otra cosa de mí misma, construir una persona con pensamiento propio", explica. El camino fue difícil. Se cambió en la escuela de la orientación técnica a la de Humanidades. Usaba conceptos complejos cuando discutía en la mesa para que no la entendieran -eso la divertía- y aún así a veces, Lederer la acallaba a cachetadas.

    Un payaso superhéroe

    Su infancia había sido dura, pero se empeña en afirmar que la de la niñez de los barrios carecientes lo es mucho más. "Ahí, los chicos nunca tienen voz, como no la tuve yo. Pero por lo menos pude estudiar, tuve muchas cosas que esos chicos nunca van a tener. Esa niñez es la más acallada, la que cae en un camino que no puede evitar", reflexiona.

    Lederer le pegaba sin motivo. Las víctimas eran ella y su madre, y ésta nunca la defendía. Su hermano varón, en cambio, nunca recibía golpes. Lo peor era lo imprevisible de las bofetadas y las palizas en público. "Siempre me castigaba. Mi papá era bipolar, lo que no lo exculpa de nada. Me daba vergüenza verlo con el uniforme verde y las botas. Era como un disfraz de superhéroe, se sentía superior a todos, era violento y dirimía todo con prepotencia, dentro y fuera de la casa. Para mí, era un payaso.", recuerda.

    Una anécdota muestra cómo conseguía lo que se proponía. "Él quería ponerme de nombre Erika con k, porque así es en alemán, pero no estaba permitido. Volvió a casa del Registro Civil, se puso el uniforme, y regresó. Así, pudo ponerme lo que quiso. Se comportaba de ese modo".

    "Él era siempre autoritario, amenazante y yo me preguntaba si me trataba así a mí -y se suponía que me quería-, ¿cómo trataría a sus enemigos?", se interroga.

    Él era tan racista que nunca se habría apropiado de un bebé de esas chicas, le habría dado asco sentarlo a la mesa.

    Erika no tardó en enterarse de cuál era el trabajo de su padre. Cuando era chica y apenas caminaba, en 1978, Lederer la llevó a la guardería de Campo de Mayo. "Les rompí una jirafa. No quisieron que fuera más, por revoltosa. Yo era la única deambuladora, el resto eran bebés. Muchos bebés en sus cunitas... ahora me pregunto quiénes eran. ¿Todos hijos de milicos? Eran demasiados", calcula.

    Una vez, lo escuchó gritar, fuera de sí, y lo vio esconder el recorte de un diario que tenía su imagen. Erika encontró el papel: lo acusaban de ser amigo del general jefe de la Bonaerense, Ramón Camps. Era real, ella lo sabía bien. Cuando en 1982 dejó el Ejército, Lederer pasó a revistar en la Policía en la zona de Tigre, donde llegó a ser subcomisario. "Pero ahí, ya no atendió partos, como hacía en Campo de Mayo, sino que se ocupó de cadáveres. Curioso: pasó de dar a luz a ocuparse de la muerte, de lo oscuro", sintetiza Erika.

    Un libro de Guillermo Lipis sobre la historia de Erika con su padre reúne reflexiones y anécdotas de la hija del obstetra que trabajaba en una maternidad clandestina.
    Un libro de Guillermo Lipis sobre la historia de Erika con su padre reúne reflexiones y anécdotas de la hija del obstetra que trabajaba en una maternidad clandestina.

    Durante cinco años, mientras estudiaba Derecho, ahorró dinero para irse de su casa. Sabía que si se mudaba, no podía volver más. Había venido tolerando demasiada violencia contra ella y contra su madre. "No pude irme de viaje de egresada porque mi viejo la encañonó dos veces y yo tenía miedo de volver y encontrarla muerta. El otro día, encontré una carta amarillenta que le había escrito a mi mamá, diciéndole que no se dejara doblegar, que levantara la cabeza", lamenta.

    Erika había estudiado abogacía porque su verdadera vocación, la filosofía, era en la mente de Lederer "una carrera de zurdos". Pero por lo menos, pudo cruzar para siempre el umbral con un título, aunque todavía sin trabajo. El detonante fue volver de vacaciones y encontrar que su padre había hecho una requisa en su cuarto porque había encontrado una revista trotskista: le había dado vuelta cajones, placard, cama, biblioteca. Como en los allanamientos ilegales de la época de la dictadura.

    Repetir la violencia

    Haber salido de la casa familiar no liberó a Erika de la violencia: como si fuera imposible salir de la lógica en la que creció, el padre de sus hijos y una de sus parejas también fueron violentos.

    Una amiga le hizo ver que era víctima, porque para ella era normal que le rompieran el teléfono, que le destrozaran fotos. "Y cuando fui a la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema, evaluaron que estaba en altísimo riesgo. ¡Yo no me daba cuenta!", se alarma.

    Paradójicamente, una organización judía de ayuda a las víctimas de violencia de género fue su refugio: Shalom Bait, paz en la casa. "Yo llegué llorando, me estaban dando una mano las personas que mi viejo odiaba", se conmueve.

    Erika tiene una profunda sensibilidad social. Después de pasar por las zonas con más necesidades de la ciudad, trabaja en unidades carcelarias como mediadora, buscando recomponer las tramas familiares de internos e internas. "A veces, se puede; otras veces, no", reconoce. Si se esfuerza en acercar personas que hace años que no se ven, a veces con diferencias irreconciliables y muchos rencores, ¿por qué no resolver su caso? Ella cree que la reconstrucción de la propia familia es prácticamente imposible.

    Tenés que tener lugares donde lo ves un poco más bueno. Tenés que encontrar una historia que puedas habitar

    Más que un pañuelo verde

    Erika se declara feminista, pero le ve al movimiento sus luces y sombras. "Hay quienes creen que ir a la plaza con el pañuelo basta. Hay que ser feminista alentando a las compañeras a que sean cada vez más libres, más fuertes", aconseja.

    "Me gusta una experiencia que veo en los barrios, la crianza en manada. Las mujeres solas se dan una mano con la crianza de los hijos y se turnan para tener un día libre, que es siempre necesario", agrega.

    El "Yo sí que te creo, hermana" también es importante. "Dejemos de ser nuestras peores enemigas, la competencia, la desconfianza. Nunca hay que dudar de la palabra de una mujer en principio. Porque si dudamos de la palabra de alguna, hay muchas otras que están sufriendo, que se van a callar", sentencia.

    El nieto 106 y la pregunta más difícil

    Una de las experiencias más reparadoras para Erika fue abrazar a un nieto recuperado, Ezequiel Gaona, el número 106. Lederer estaba acusado de haber falsificado la partida de nacimiento que permitió la apropiación de Ezequiel.

    "Mi viejo no pudo soportar rendir cuentas, dar la cara. Ni qué hablar de admitir que se había equivocado, arrepentirse. Se pegó un tiro cuando lo citaron de la justicia", dice Erika. "Una semana antes de morirse, en un ascensor, respondió a una pregunta mía y admitió que había estado en los vuelos de la muerte", revela.

    En un par de meses, un libro del periodista Guillermo Lipis va a contar la historia de Erika. "Surgió como una propuesta de él y yo acepté porque creo que sirve hablar, para entender, para no repetir. Para que la memoria se mueva, siga viva".

    "Lipis me preguntó una vez si yo lo quería a mi papá. Yo no me lo representaba, no me atrevía a pensar en eso. Si decís que no lo querés, que todo fue malo, quedás sin infancia, como los nietos reaparecidos. Yo viví siempre disociada, porque tenés que tener lugares donde lo ves un poco más bueno. Tenés que encontrar una historia que puedas habitar. Yo lo quiero, pero no lo perdono", remata Erika.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Ni cada semana ni tres veces al mes: cada cuánto hay que bañar a un perro en invierno, según los veterinarios

    2

    Qué signo del zodíaco recibirá una noticia inesperada en mayo 2025, según la IA

    3

    Hay alerta amarilla por tormentas en dos provincias para este viernes

    4

    Cuál es la forma correcta de colgar el papel higiénico, según quien registró la patente en 1891

    5

    Ni fuera de la heladera ni con cartón: la forma correcta de guardar los huevos para que se conserven mejor

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Apropiación de Menoresfeminismo

    Más sobre Sociedad

    La emoofilia es la tendencia a enamorarse perdidamente de personas desconocidas. (Foto: Adobe Stock)

    Qué significa enamorarse fácilmente de una persona desconocida, según la psicología

    Para saludar al perro, habría que esperar a que este se calme luego de la emoción. (Foto: Adobe Stock)

    Adiós a saludar al perro cuando llegas a casa: el hábito que puede ser perjudicial para la salud de tu mascota

    De acuerdo con la psicología, hay una edad ideal para enamorarse y construir una relación sólida. (Foto: Freepik)

    Cuál es la mejor edad para enamorarse, según la psicología

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Un expiloto de la F1 criticó la decisión de Alpine de remplazar a Jack Doohan por Franco Colapinto
    • Condenan a perpetua al “Chacal de Villa Celina”, el hombre que mató a su novia luego ahorcarla con una corbata
    • Jugó en el Boca de Bianchi, hizo enojar a Cristiano Ronaldo y ahora es ingeniero agrónomo
    • “Que papelón”: respondió una historia por error criticando las botas que vendían y el final fue inesperado

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit