TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Inflación
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Dólar hoy
  • Copa Libertadores
  • TN Cultura
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    La historia de Incháurregui, el perito de los Maldonado que identificó los restos del Che Guevara

    El especialista que representa a la familia del artesano es uno de los más experimentados antropólogos forenses del mundo. Dictadura, comienzos y obsesión.

    Miriam Lewin
    Por 

    Miriam Lewin

    19 de octubre 2017, 13:29hs
    La historia de Incháurregui, el perito de los Maldonado que identificó los restos del Che Guevara

    El perito de parte seleccionado por la familia de Santiago Maldonado para representarla está lejos de haber tenido una vida común. La experiencia de Alejandro Incháurregui está unida a las desapariciones. O mejor dicho, a las búsquedas de los rastros deliberadamente eliminados de sus cuerpos.

    Allá por 1983 Clyde Snow, un yanqui con sombrero tejano y botas , lo convocó junto a un grupo de jóvenes (Luis Fondebrider, Mercedes Doretti y otros), cuando estudiaba medicina en La Plata, para acompañarlo a exhumar huesos que podían ser de una mujer secuestrada por la dictadura. La experiencia no parecía prometer demasiadas satisfacciones y el convocante era un poco bizarro, pero Alejandro se sumó.

    El gringo, amante de la  noche y aficionado a Buenos Aires, se ganó en poco tiempo el corazón de todos. Tenía un enorme recorrido como perito forense que había empezado a reunir desde la niñez, cuando su padre, un médico rural, lo llevaba de recorrida consigo. Declaró en el Juicio a las Juntas, conmovido por las desapariciones en la Argentina. Participó luego en la identificación de Josef Mengele en Brasil. No se necesitaba más carta de presentación. Inchaurregui no hablaba inglés, y podía a duras penas comunicarse con "el viejo", pero su integración al novel Equipo Argentino de Antropología Forense fue inmediata y apasionada.

    No eran épocas de vacas gordas ni de reconocimientos. No tenían sede fija: funcionaban en la habitación de en una terraza prestada por el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos, en la calle Combate de los Pozos, donde dieron los primeros pasos guiados por el experto. Snow pronto los soltó para que caminaran solos: los monitoreaba en sus frecuentes visitas a Buenos Aires o por teléfono.

    Incháurregui fue parte indisoluble del equipo que identificó cientos de cuerpos de desaparecidos en todos los continentes, víctimas de matanzas en El Salvador, Guatemala, Chipre, Bosnia, Angola. Los forenses argentinos fueron convocados a más de 30 países para aplicar sus conocimientos y entrenar otros equipos. Son un referente a nivel mundial.

    Video Placeholder

    Comprendió pronto que recuperar los restos de un ser querido es importante en todas las culturas para completar el duelo, además de constituir una prueba para la Justicia. La metodología que usaron fue evolucionando. Se concentraron en cementerios, tumbas NN. en enterramientos colectivos. Las victimas arrojadas al río o al mar no aparecieron, salvo excepcionalmente y esto fue una gran limitación. Los antropólogos forenses usaron información anterior a la muerte, como datos médicos u odontológicos, pero también posterior, cruzando datos de las historias de vida, coordenadas de detenciones y de cautiverio en centros clandestinos de detención.

    Las ceremonias íntimas de entrega de los huesos a los familiares fueron siempre conmovedoras. Algunos padres o hermanos pidieron pasar horas a solas con los restos, les hablaron, los abrigaron como si puedan sentir frío. Las viudas se presentaron bien vestidas y maquilladas, como para una cita. Hubo casos en que los hijos llevaron instrumentos musicales para cantarles. Unos pocos nunca quisieron retirar los huesos, que los esperan aún, en algún estante de la sede del Equipo. Las razones son varias, pero la principal es no estar preparados para aceptar la prueba definitiva de la muerte.

    El cráneo del Che

    Incháurregui no tuvo descanso. Pero su gran momento -el que lo marcó para siempre- fue cuando fue convocado a reconocer con su saber, como miembro del Equipo, los restos del Che Guevara.

    El proceso fue largo y empezó cuando un militar, el general Vargas Salinas, dijo en 1995 al periodista John Lee Anderson que el Che estaba enterrado en el aeropuerto de Vallegrande.

    Cuando Anderson hizo pública la información, el presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Losada, se vio obligado a hacer algo al respecto. Una comisión especialmente conformada convocó a los antropólogos forenses argentinos, porque no existía en Bolivia experiencia acerca de cómo identificar los restos, y el equipo ya había participado en el oscuro caso de una colonia de exadictos donde asesinaban a los internos.

    En el 67 había habido en Bolivia cuatro episodios de muertes de guerrilleros, en enfrentamientos o detención y ejecución, entre el 30 de agosto y el 14 de octubre. Por lo tanto, había cuatro lugares de inhumación ocultos. "Primero encontramos el cuarto, tres esqueletos a 5 km de Vallegrande, pero allí no estaba el Che. Luego optamos por dar marcha atrás: hacer una investigación histórica para determinar si el Che estaba o no enterrado en la pista de aterrizaje", explicó Incháurregui en una entrevista radial.

    Hablaron entonces con gente que nunca había hablado. Viudas de militares, ex militares, vecinos. Mientras tanto Vargas Salinas, el general que había dado los datos fue arrestado y acusado de drogadicto y alcohólico para descalificar la versión que había dado. Finalmente, después de muchos esfuerzos, se pudieron localizar los restos, y el testimonio de Vargas Salinas fue reivindicado.

    Los que conocen a Incháurregui dicen que el trabajo de identificación del Che se convirtió para él en una obsesión.

    Los cubanos enviaron sus expertos para encontrar el cuerpo de quien era para ellos "el guerrillero heroico", un prócer nacional. Había información sobre su estatura, las lesiones que sufrió en combate, dos moldes de yeso de su dentadura , y otros datos médicos.

    Soldados bolivianos usando picos y palas (están descartados las palas mecánicas y las topadoras) pero también georradares horadaban el terreno. "Es muy duro, lo que puede causar que el proceso sea largo- aclaraba el delegado argentino que estaba a cargo de todo- a Mario Markic, enviado especial de Telenoche, en la cabecera norte de la antigua pista de aterrizaje .

    Al Che lo encontraron finalmente junto con otros seis esqueletos. Todos tenían el cráneo estallado, porque les habían dado un tiro de gracia. El del Che, con sus característicos y protuberantes arcos superciliares, estaba intacto. Se usó la técnica de la superposición fotográfica, que se había usado también con Mengele: se superpone una foto de la persona en vida sobre el cráneo hallado y se estudian más de treinta puntos de contacto.

    El Che tenía una campera, robada de su cuerpo por una vecina del lugar donde le hicieron la famosa foto en que se lo ve yaciente, pero la prenda fue luego recuperada por los militares y arrojada a la fosa común. Cuando lo hallaron, la campera estaba adherida a los restos y a Incháurregui le costaba mucho despegarla. A su lado estaba el  antropólogo cubano Hector Soito conocido por su gran nivel científico , que estaba inmóvil.  Cuando Incháurregui le preguntó qué le pasaba Soto, conmovido le respondió: "Es que no lo puedo tocar ".Con su impronta argentina, Incháurregui comprendió la emoción del hombre, paralizado por el respeto al héroe, pero le dijo "Dale, ponete las pilas".

    Cuando estuvo claro que se trataba del Che- lo que se confirmó definitivamente tiempo después, con un ADN- Soto se inclinó con una reverencia: "Para él fue como si estuviéramos exhumando a un semidios", comprendió. Incluso el camarógrafo que estaba haicendo un registro tuvo que hacer un alto en su trabajo y se puso a llorar". "Fue lo más emocionante que viví", asegura Incháurregui a quien quiera escucharlo.

    Otras búsquedas

    En 2002 Incháurregui dejó el Equipo de Antropología Forense porque fue convocado por León Arslanian, ministro de Seguridad y ex juez del Juicio a las Juntas, para hacerse cargo de la Dirección de Personas Desaparecidas en la provincia de Buenos Aires.

    Desde allí, contribuyó a localizar a las familias de bebés abandonados, pero también a la búsqueda de identidad de adultos adoptados ilegalmente, una práctica naturalizada.Uno de los casos más resonantes fue el de la locutora Clara Lis Pereyra , vendida al nacer por una partera. Con otras víctimas de la mujer, que tenía un negocio montado para la comercialización de bebés de madres jóvenes que entregaba a familias más pudientes, tuvo la satisfacción de ver llegar a la obstétrica a juicio oral. Clara Lis todavía agradece a Incháurregui su intervención y su respaldo. Entre las asistidas por él hay también madres que fueron despojadas de sus hijos al nacer y los buscan angustiosamente.

    El momento tal vez más difícil de su gestión fue la desaparición de Jorge Julio López, exdesaparecido en dictadura el día de la sentencia del represor Miguel Etchecolatz en setiembre de 2006. López, testigo de cargo contra el policía, mano derecha del general Ramón Camps, jefe de la Bonaerense durante en los 70, había dejado su casa para ir a tribunales y jamás llegó. En los primeros momentos, según testigos, Incháurregui , en una Argentina democrática en la que no había antecedentes, no creía en la hipótesis de un segundo secuestro. que finalmente se confirmó.

    A poco de asumir el ministerio de Seguridad Cristian Ritondo, el ministro de María Eugenia Vidal, intentó que la Dirección de Personas Desaparecidas pasara a la órbita de la Policía Bonaerense. Un entredicho entre Incháurregui y el juez Federal Sergio Torres en torno a una demora de un importante trámite en el juzgado, a juicio del ex antropólogo forense totalmente injustificada, terminó con su apartamiento.

    Ahora, Incháurregui tiene otra vez en sus manos un caso delicado e histórico vinculado con la violación a los derechos humanos. Fue elegido por la familia de Santiago Maldonado como profesional y perito de confianza, para garantizar la transparencia de la dolorosa experiencia que les toca transitar, la identificación del cadáver aparecido en el río. Los ojos de todos los hombres y mujeres de bien de la Argentina están sobre él.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    ¿Se traslada el feriado del domingo 25 de mayo?

    2

    Dos jóvenes argentinos se fueron de vacaciones a Italia y se llevaron una sorpresa en un local

    3

    Si usaste un saquito de té, no lo tires: por qué conviene ponerlo en la heladera y cuáles son sus beneficios

    4

    Su ex la tenía encerrada, abusaba de ella y hasta la obligó a tatuarse: el calvario de una argentina en México

    5

    Un hombre frenó en la ruta por un desperfecto con el auto y murió tras ser atropellado por un camión

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Equipo Argentino de Antropología Forense

    Más sobre Sociedad

    Qué estilo de ropa te representa, según tu mes de nacimiento. (Foto: AdobeStock)

    Qué estilo de ropa te representa, según tu mes de nacimiento

    Los huesos pueden causarles serios problemas de salud a los perros. Foto: Freepik.

    Adiós a darles las sobras al perro: una veterinaria reveló el peligro mortal al que se expone a la mascota

    Este colectivo es uno de los más utilizados de la provincia de Buenos Aires. Foto: Instagram @linea_343.

    La reina del GBA: la línea de colectivos irreemplazable que pasa por 8 distritos del Conurbano

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Qué necesita Independiente para clasificar a los octavos de final de la Copa Sudamericana
    • Santoro cierra la campaña en la Facultad de Medicina: “La Ciudad no es gorila”
    • Qué estilo de ropa te representa, según tu mes de nacimiento
    • Adiós a darles las sobras al perro: una veterinaria reveló el peligro mortal al que se expone a la mascota

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit