TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Juicio por YPF
  • Inflación
  • River Plate
  • Dólar hoy
  • Boca Juniors
  • Crematorio del horror en Chascomús
  • Sociedad
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnSociedad

    Juan XXIII, el papa bueno | “El hombre tendrá que ver a Dios a través del hombre”

    Se cumple un nuevo aniversario del nacimiento de una figura clave de la Iglesia Católica. Su muerte, en junio de 1963, enlutaría a los feligreses de todas las religiones del mundo. Esa unanimidad en el dolor fue uno de los milagros del siglo XX.

    José Narosky
    Por 

    José Narosky

    20 de noviembre 2018, 10:56hs
    Juan XXIII, el papa bueno
    Juan XXIII, el papa bueno
    Escuchá la noticia
    Escuchar nota
    Compartir

    Este ser humano que a los 82 años dejaba la existencia terrena se llamaba Angel José Roncalli y había nacido en Bergamo, Italia, un mes antes de la Navidad de 1881. Pero al apellido Roncalli se lo habían cambiado a los 77 años por un nombre mucho más recordable: Juan XXIII.

    A los 3 meses de asumir como Papa, convocó un Concilio Ecuménico, el número vigésimo primero en la historia de la Iglesia Católica. Se inauguró en Roma en octubre de 1962. Mucho más impresionante que el esplendor oriental de su apertura, fue la importancia de sus fines, realmente revolucionarios.

    Propuso unas reformas y una renovación tan completa de la Iglesia Católica Romana, que de llevarse a cabo afectaría a millones de católicos y jugaría también un papel decisivo en la comprensión del hombre frente a su hermano hombre. La biografía de este papa, justificadamente llamado “El Bueno”, no difiere mayormente de la de otros papas.

    Estatua en homenaje a Juan XXIII, en Bulgaria
    Estatua en homenaje a Juan XXIII, en Bulgaria

    Fue ordenado sacerdote en Roma, a los 23 años. Veintiún años después, fue consagrado obispo y destinado a Bulgaria, un país con un régimen ateo. Claro, imperaba allí el comunismo, pero él armonizó con ellos porque hay una palabra que rigió su pensamiento: ¡Comprender! Él sabía, que con sólo estas diez letras se podría salvar al hombre.

    Pasó luego a Turquía, a Grecia y a Francia. Posteriormente, recibió el capelo de cardenal. Tenía 72 años. Cinco años después, llegó a la más alta autoridad de la iglesia. Lo nombraron papa. Salvo las dos guerras mundiales, le tocó quizás, una de las etapas más difíciles por las que atravesó la humanidad en ese siglo. Eran los tiempos de Eisenhower en los EE.UU. y de Malenkov y Bulganin en la Unión Soviética.

    Se desarrollaba la guerra fría y una frenética carrera de armamentos. Fidel Castro desembarcaba en Cuba. Comenzaba la era espacial con el lanzamiento del primer Sputnik. Se advertía un mundo inquieto, mantenido al borde del abismo. Pero Juan XXIII, como a todo hombre manejado por un ideal, cuando la realidad lo golpeaba, se fortalecía. Y comenzó su tarea.

    Su figura se hizo casi popular y fue incansable en su lucha. Porque sabía que la oscuridad se expande sola y que el esclarecimiento siempre requiere esfuerzo.

    Pero quizá, lo más relevante de su labor como papa fue la cantidad de reformas que hizo a la liturgia católica en lo relacionado con las otras religiones. Es en ese campo donde su humanismo se mostró a flor de piel. Y la voz de Juan XXIII resonó en el austero recinto del Concilio que él convocó, con frases como estas:

    “...debemos basarnos en un orden justo. Y encontrarnos con aquellos que sin profesar la fe cristiana, poseen también la luz de la razón y de la rectitud. Restablezcamos relaciones de convivencia plena con todas las convicciones religiosas, sean protestantes, judíos, musulmanes... que deben merecer nuestra comprensión y nuestro respeto.”

    Porque Juan XXIII comprendió cabalmente que habiendo transcurrido tantos siglos de civilización, los hombres no habían aprendido todavía a comprenderse. Su especial sensibilidad le hizo entender que el hombre tendrá que ver a Dios a través del hombre. También supo captar que la incomprensión, más que la imposibilidad de comprender, es la imposibilidad de sentir.

    Monedas de 500 liras de El Vaticano en conmemoración del Concilio Vaticano II y de Juan XXIII (1962)
    Monedas de 500 liras de El Vaticano en conmemoración del Concilio Vaticano II y de Juan XXIII (1962)

    El mundo tiene, con este ser humano, una deuda que sólo podrá pagar recordándolo eternamente. Porque con su figura agradable, sus modales suaves y su oratoria pausada y persuasiva, demostró que si bien el ser humano no es artífice del nacer ni del morir, puede serlo del vivir.

    Alguien comparó a Juan XXIII con una poderosa y refrescante brisa. Un acierto, porque a partir de él, ya no cabe duda que hubo más brisas que conmovieron al mundo. Porque todos los hombres caminaron. Pero pocos como él, dejaron huellas. Y este ser humano que abrazó causas tan nobles -que fue su manera de abrazar hombres- inspiró en mí este aforismo:

    “Dios no es invisible. Los hombres somos ciegos”.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Paso a paso: cómo germinar semillas de palta en el jardín y obtener un árbol precioso

    2

    Dónde hay que poner una cinta roja para atraer el amor, según el Feng Shui

    3

    Supermercados ofrecen descuentos en productos de bazar: las ofertas disponibles

    4

    Un cordobés ganó más de $1.400.000.000 en el Quini 6: cuáles fueron los números de la suerte

    5

    El crematorio del horror en Chascomús: denuncian que desaparecieron cuerpos y entregaron cenizas falsas

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Los aforismos de Narosky

    Más sobre Sociedad

    Conocé para qué sirve este truco que muchos ignoran. (Foto ilustrativa generada con IA)

    Si tenés cáscaras de zanahoria, no las tires: por qué recomiendan enterrarlas cerca de tus plantas

    La razón por la que la carne se pone color marrón o grisáseo. Foto: Instagram @enmerjosa

    Pocos lo saben: qué se debe hacer cuando la carne cruda pasa de color rojo a grisáceo

    Conocé cuál es la función de esta ranura y por qué es fundamental para la limpieza de la cocina. (Foto ilustrativa generada con IA)

    Pocos lo saben: para qué sirven las ranuras que tienen las tazas en la base

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Escotada, con abrigo de piel, moon boots y accesorios de lujo: el look nieve de Wanda Nara en el sur
    • En plena negociación por el armado de listas, el kirchnerismo no descartó que haya candidaturas testimoniales
    • Ni figacitas ni pebetes: cómo hacer el clásico pan de leche como los de la panadería
    • El accidente de Paula Bernini en Neuquén

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit