TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Juicio por YPF
  • Mesa de enlace
  • Elecciones 2025
  • Dólar hoy
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Historias de mujeres que coordinan grupos de hombres violentos

    Carmen Umpierrez trabajaba con grupos de mujeres golpeadas hasta que recibió a dos víctimas de un mismo hombre y cambió el foco. María Eva Sanz coordina terapias para hombres convencida de que la problemática tiene que ser atendida en ambosfrentes. Ellas nos cuentan cómo es pararse frente a un grupo de hombres violentos y responden a la gran pregunta: ¿se puede recuperar un golpeador?

    Jimena Sánchez
    Por 

    Jimena Sánchez

    07 de marzo 2017, 19:51hs
    Historias de mujeres que coordinan grupos de hombres violentos
    Escuchar nota
    Compartir

    Los brazos tensos sobre el escritorio, los puños apretados, inclinado hacia adelante, amenazante. De un lado un violento en su primera entrevista para ingresar al grupo terapéutico; del otro lado ella, Carmen Umpierrez, Licenciada en Trabajo Social, encargada de admitir su ingreso. La primera noticia es que existen grupos para hombres golpeadores. La segunda es que muchos de esos grupos son coordinados por mujeres. ¿Cómo hacen ellas para trabajar con los “malos de la película”?

    Siempre actúan juntas dos profesionales en grupos de no más de 10 personas y nunca se quedan solas. A diferencia de otros lugares del mundo, la policía no está en la puerta. A los grupos llegan hombres derivados desde los juzgados o con el ultimátum de sus parejas: “te tratás o te dejo”. “El primer cambio es toparse con una mujer en situación de poder a quien no pueden dominar. Cuando perciben que no te achicás, que no te amedrentan, que no les bajás la mirada. Cuando pueden empezar a ver el rol profesional, empieza a funcionar” explica Carmen. Al hombre que se le plantó en el escritorio en la primera entrevista le tuvo que pedir que se siente, que afloje los brazos, que registre la situación que estaba generando, siempre sosteniendo el tono neutro y suave con el que repasa un anecdotario plagado de tensiones.

    Uno más es una menos

    ¿Por qué trabajar con los victimarios y no con las víctimas? ¿Merece un hombre que desfiguró a una mujer estar en un grupo terapéutico? ¿Puede cambiar un golpeador? A estos cuestionamientos se enfrentan ellas todos los días.

    Carmen coordina grupos de mujeres golpeadas desde 2004, “Trabajaba con un sociólogo varón, en un momento asistimos a dos mujeres distintas del mismo victimario y dijimos: ‘algo tenemos que hacer’. Empezamos a capacitarnos y desde 2009 trabajamos con hombres”.

    María Eva Sanz es presidenta de la Asociación Mutual “Grupo Buenos Ayres”, una ong que lucha contra la violencia familiar desde hace 15 años. Estudió Trabajo Social en la UBA y se especializó en esta temática. Ella explica: “Hay que trabajar y mostrar los resultados. Si un hombre llegó al grupo porque casi ahorca a la mujer, después de un año de terapia si tiene una recaída vuelve por insultos, la violencia no crece en intensidad”.

    En esa sintonía trabaja Carmen: “Si vos atendés una sola pata de la mesa la otra pata queda chueca, ese varón violento hace pareja con otra mujer y la segunda sufre más que la primera y la tercera sufre peor que las otras dos. Siempre resulta que la ex esta loca y lo mortifica a este pobre santo que tiene 20 denuncias por violencia de género. Si no se trabaja con ese hombre sigue victimizando. Nuestro enfoque es pro feminista y de derechos humanos, ellos tienen derecho a cambiar”.

    Historias de mujeres que coordinan grupos de hombres violentos
    María Eva Sanz y Carmen Umpiérrez, coordinadoras contra la violencia.
    María Eva Sanz y Carmen Umpiérrez, coordinadoras contra la violencia.

    El mito de la provocación

    Lo hizo a propósito, ella lo tenía armado, me buscó para después denunciarme. Los victimarios llegan a sentarse en las sillitas en ronda del salón sintiéndose víctimas a quienes las mujeres quieren crucificar. “Vos los escuchás y todos son unos pobres muchachos que no saben por qué están ahí... hasta que leés el oficio judicial y ves por qué están ahí. El primer trabajo es que aprendan a hacerse cargo de sus actos”, cuenta Carmen.

    Los profesionales que trabajan en estos grupos no usan la palabra “rehabilitación”, más que una enfermedad consideran que la violencia es una conducta aprendida. Prefieren denominarse grupos psico-socio-educativos: “el varón violento no surge por generación espontánea, es una sociedad patriarcal la que lo va formando. La mayoría viene de familias violentas y se han jurado no repetir la historia. Muchos están ahí diciendo que lo único que quieren es recuperar a sus hijos”, afirma Carmen.

    En los grupos hay sociólogos y psicólogos sociales, es un enfoque transdisciplinario. María Eva afirma: “Es un mito que sean todos psicópatas, si fuesen sólo enfermos mentales estarían en manos de psiquiatras. Hay que correr de la cabeza la idea de la monstruosidad, de la enfermedad y comprometernos socialmente a no avalar la violencia”.

    La experiencia en la Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar.
    La experiencia en la Asociación Argentina de Prevención de la Violencia Familiar.

    Cosa de hombres

    Tan difícil es que escuchen que en la primera entrevista la consigna es que estén al menos diez minutos sin hablar y muchos no lo logran. “Nunca sufrí una agresión física, sí agresiones verbales, una vez me pasó que alguien no soportó estar 10 minutos sin hablar en una primera entrevista, quiso intervenir, no lo dejé, se levantó y se fue. Ahí sentí esa cosa cuerpo a cuerpo y de equilibrio forzado” cuenta Eva a Tn.com.ar.

    El vínculo con las terapeutas mujeres es complejo, pero ¿qué pasa entre ellos? “Tenés que lograr que sean parte del grupo. No pueden faltarse el respeto, tienen que escuchar la intervención del otro, se trabaja con el registro de emociones, de sensaciones. Lo que ellos traen es fuerte, te contracturás de solo escucharlos, son situaciones de riesgo, de desvalimiento. Un día que había sido muy tenso los pusimos en fila para que se hagan masajes, las caras de espanto no te puedo explicar. El poder permitirse tocarse sin golpearse y sin tener que ser machos, sacarlos del lugar del cuerpo siempre como herramienta para la batalla”, explica Carmen.

    La anécdota más repetida cuando trabajan con colegas varones es que los pacientes no les hablan a ellas hasta que el varón las “habilita” o intentan seducirlas buscando complicidad con sus pares. “Cuando trabajamos en dupla con hombres el desafío es que puedan ver un modelo distinto de equilibrio de poder masculino - femenino, algo que no han podido ver en la casa o en otras instituciones” cuenta Eva.

    Grupos de hombres en Brasil.
    Grupos de hombres en Brasil.

    Poner el cuerpo

    El 5 de enero de 2017 Gabriel asesinó a Andrea, su mujer, dentro de la celda de la cárcel de Villa Las Rosas, Salta. Ella había ido a visitarlo y él ya había asesinado a otra pareja estando en prisión.

    // Un preso por femicidio mató a su nueva pareja durante una visita en la cárcel

    Diez días después, Franco mató a María Luján, su pareja, durante una visita en el penal de Villa María, Córdoba. Gabriel y Franco estaban presos por femicidios. Para Eva la reincidencia en cárceles es el ejemplo más claro de que el sistema no funciona. Tan convencida está que fue convocada por una penitenciaría de Córdoba para llevar su experiencia y trabajar con femicidas presos. Sabe que es el límite de lo extremo,y ella se anima: “una persona que está presa no está aislada, interactúa un montón. El detenido está pagando una condena pero sigue siendo parte de la sociedad. También pueden lograrse cambios dentro de las prisiones, Las matan dentro de la cárcel y fuera. No es el contexto, es que no hay una masculinidad distinta, más respetuosa”.

    La ley de la ferocidad

    Estados Unidos fue el primer país en abrir grupos con esta metodología, en Argentina su creación se dio a la par que en España. En 1991 se instaló el primer grupo coordinado por una mujer en el Hospital Alvear, a partir de allí se armaron duplas de profesionales de distintas áreas con el objetivo terapéutico de mostrar un equilibrio de poder entre sexos.

    Los hombres que asisten a los grupos llegan derivados por orden judicial pero los cupos son limitados. Cuando las vacantes se terminan, quedan en lista de espera hasta que puedan cumplir con el tratamiento. Anibal Muzzin, psicólogo y encargado del taller que funciona en el Hospital Álvarez lo explica: “no hay fondos públicos destinados a este tipo de tratamientos, son ONG o espacios municipales sostenidos a veces con renta específica para los profesionales y a veces a pura voluntad”. María Eva explica cuál es su principal motivación: “Tengo la visión de que la persona está en un lado y la violencia en el otro, yo trabajo para modificar esa conducta. No juzgo a la persona, no soy juez ni soy dios. Estamos muy convencidos de que sirve y es posible, si no no lo haríamos”.

    Ellas tienen la certeza de que en la oportunidad de tratar a un hombre golpeador está la clave para salvarle la vida a otras mujeres. Creen en la posibilidad de darles a ellos un atajo antes de estrellarse definitivamente contra el espiral de la violencia.

    // Investigan a funcionarios por el preso que mató a su mujer en la cárcel, delante de su bebé

    Retem - la red argentina que trabaja enfocada en violencia y masculinidad.
    Retem - la red argentina que trabaja enfocada en violencia y masculinidad.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Tragedia en Corrientes: murió una nena de 3 años tras volcar una camioneta en la ruta 6

    2

    Dónde hay que poner plantas para atraer dinero, según el Feng Shui

    3

    Hay alerta naranja y amarilla por tormentas en Buenos Aires: cuáles son las zonas afectadas

    4

    Apareció otra ballena encallada en la costa de la Ciudad de Buenos Aires: es la segunda en menos de una semana

    5

    Tragedia en Mar del Plata: un motociclista murió degollado por un cable tendido en plena calle

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Más sobre Sociedad

    Este es el error más común que cometemos al pasear a nuestros perros. (Foto: Adobe Stock)

    Seguro no lo sabías: este es el error común que cometemos al pasear a nuestros perros

    Qué significa cuando una persona responde con “👍🏻” en WhatsApp, según la psicología (Foto: Adobe Stock).

    Qué significa cuando una persona responde con “👍🏻” en WhatsApp, según la psicología

    La planta que es letal para los gatos y que deberías evitar en casa, según veterinarios. (Foto: Adobe Stock)

    La planta que es letal para los gatos y que deberías evitar en casa, según veterinarios

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • La Selección argentina le gana 1-0 a Uruguay en su debut en la Copa América femenina
    • La FIFA hizo un importante anuncio sobre la venta de entradas para el Mundial 2026
    • Sabrina Rojas contó todo lo que se dijeron con Nicolás González durante su encuentro en un boliche
    • Icardi también pone condiciones: así sigue la negociación con Wanda Nara para que sus hijas viajen a Turquía

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit