TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Tensión en el PRO
  • Boca Juniors
  • Dólar hoy
  • River Plate
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Interna kirchnerista
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Gloria a Dios en las alturas

    Chalguamayoc es un nombre en la Puna jujeña con resonancia colla. Pareciera no haber nadie. Pero todo cambia cuando la iglesia llama para el misachico, una celebración que oscila entre la fe católica y el culto a la Pachamama.

    Mario Markic
    Por 

    Mario Markic

    03 de enero 2019, 16:11hs
    Video Placeholder
    change description

    Misachico: Puna, altura y soledad

    En la solitaria huella de tierra seca, descansa un burrito. Vengo caminando, dejé la camioneta a unos doscientos metros y compruebo que me falta el aire y me cuesta subir. Y, entonces, creo entender el descanso del animal: a más de cuatro mil metros, el aire falta. O no hay densidad, cuesta respirar.

    Y más allá del burrito, llego a una cima desde la cual tengo un panorama amplio para mis ojos. Es todo largo, enorme, amplio, profundo, desmesurado lo que veo. Pero es como si estuviera en otro planeta: es todo paisaje silente, aletargado, inmóvil, sin sonidos ni vientos, ni seres humanos. Solo tierra, pastos ralos y eso sí -lo que lo hace terráqueo, estimo- un cielo profundamente azul y un sol que reina y enceguece.

    El pueblo jujeño parece mínimo desde la cuesta. Esta ahí abajo, se llama Chalguamayoc. De repente, la iglesia está llamando con el repique de su única campana. Yo no vi a nadie porque la aldehuela es un rosario de ranchos de adobe desparramados con ventanucos y puertas cerrados. Las casitas se parecen tanto.

    Las casitas se parecen tanto...
    Las casitas se parecen tanto...

    El total, semeja un pueblito muerto. Pero no. Se abren las puertas de las casas, como si los hubiera despertado el llamado de Dios. Y desde la nada, los vecinos, como aparecidos que caminan a paso lento, empiezan a bajar de los cerros. Es sorprendente. ¿Dónde estaban?

    // Lo que queda de los viajes: la magia de Iruya | Primera entrega

    Bien pronto, la mañana se agita. Una mujer adorna la entrada de la Iglesia con una corona de flores. Han encendido velas en torno de la imagen de San Marcos. Los rostros curtidos de sol y viento permanecen graves frente al acontecimiento que se avecina. Es tan chiquito el pueblo que no se juntan más de cien personas, pero nadie deja de ir a la capilla.

    Fe y Pachamama

    Todos se esmeran para que la fiesta de la fe sea perfecta. Ha llegado el padre Olmedo desde Humahuaca y comienza la celebración en Chalguamayoc. El padre sabe que todos los vecinos de la comarca están presentes: abuelos, adultos, niños.

    Chalguamayoc semeja un pueblito muerto. Pero no.
    Chalguamayoc semeja un pueblito muerto. Pero no.

    El padre habla de manera sencilla y aleccionadora. Después, vendrá el bautismo colectivo porque el padre viene de tanto en tanto y hoy es una de esas ocasiones. La ceremonia es emotiva porque además del bautismo, los fieles toman la comunión. Todo junto, más lo que ocurrirá cuando los vecinos salgan de la iglesia, constituye el misachico, la fiesta del patrono del pueblo.

    Los pocos vecinos de Chalguamayoc y sus alrededores marchan en procesión por la calle de tierra. Estela es una de las promesantes y aunque ya no vive en el pueblo, ha vuelto al cabo del año para la fiesta del patrono.Un desfile multicolor acompaña a la imagen de San Marcos que avanza por la calle larga, hasta la cruz mayor, en los límites de la aldea jujeña.

    Por definición, el misachico es una pequeña procesión popular que se organiza por familias o grupos pequeños de personas llevando la imagen del santo del lugar acompañado por instrumentos musicales como el bombo, la caja, el violín.

    Pero en Chalguamayoc, a unos 60 kilómetros de La Quiaca, el lastimero sonido del erque acompaña al misachico.

    Es una mezcla de fe católica y culto a la Pachamama, a la Madre Tierra, un rito arcaico que todavía existe en el territorio argentino.

    Hay un juego entre un toro y dos caballitos que encabeza la procesión y del que no se conoce a ciencia cierta el origen. La guerra entre el bien y el mal, encarnada en pequeños animales, es parte del rito. Como los rezos de los peregrinos. El erque, incansable, sigue sonando en la inmensidad de la puna.

    La cuarteada y la soledad

    Pero otro de los elementos que integran el misachico y que me llama poderosamente la atención es la danza de las mujeres que acompañan a la procesión. Las mujeres bailan agitando en el aire las mitades de corderos sacrificados para celebrar el día del patrono. A eso le llaman... la cuarteada.

    Se abren las puertas de las casas, como si los hubiera despertado el llamado de Dios.
    Se abren las puertas de las casas, como si los hubiera despertado el llamado de Dios.

    Dos veces se detiene la procesión. Entonces, los peregrinos de Chalguamayoc levantan un modesto altar al aire libre, elevan sus rezos al cielo y aromatizan el rito con incienso. El misachico es una ceremonia para venerar pero también para pedir al santito por las necesidades esenciales de la gente: buenas cosechas, pastos fértiles para el ganado, salud para todas las familias.

    Los más viejos, los patriarcas, han hecho un gran esfuerzo para no perderse el misachico de principio a fin. Cuando todo termine, Chalguamayoc quedará vacío: la gente volverá a sus casas escondidas tras los cerros, el espacio será ocupado por las llamas curiosas y la pequeña capilla volverá a ser el único punto blanco en la aridez de la puna.

    Quedará sola, sus puertas cerradas, hasta el próximo misachico.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Hay alerta amarilla por frío extremo para este martes 20 de mayo en el sur del país: las zonas afectadas

    2

    Ni cada 15 días ni 1 año: cuándo hay que lavar tu mochila, según expertos

    3

    Qué significa que una persona firme siempre con sus iniciales, según la psicología

    4

    Quién era Diego Uriburu, el tío de Sofía Zámolo que murió por las inundaciones en la provincia de Buenos Aires

    5

    Un mecánico arreglaba un camión, se le cayó encima por una falla en el gato hidráulico y está grave

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Lo que queda de los viajes

    Más sobre Sociedad

    Por qué la escarapela se usa siempre sobre el corazón. (Foto: Adobe Stock)

    No es solo por tradición: el motivo por el que se usa la escarapela sobre el corazón

    La caldera de un edificio porteño de Recoleta explotó este martes por la madrugada. (Foto: TN).

    Explotó la caldera de un edificio de Recoleta y 72 vecinos tuvieron que ser evacuados

    Un mecánico de 46 años sufrió un grave traumatismo abdominal tras la fallida maniobra de un gato hidráulico que sostenía un camión Scania. (Foto: gentileza diario La Capital).

    Un mecánico arreglaba un camión, se le cayó encima por una falla en el gato hidráulico y está grave

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Sin cepo al dólar: a cuánto cotizan el oficial y las otras opciones cambiarias este martes 20 de mayo
    • Las repercusiones de las elecciones legislativas en CABA y las últimas noticias de Javier Milei, en vivo
    • No es solo por tradición: el motivo por el que se usa la escarapela sobre el corazón
    • Dólar oficial y dólar tarjeta: banco por banco, a cuánto cotizan este martes 20 de mayo

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit