TN

Temas de hoy:

  • Legislativas porteñas
  • Javier Milei
  • PRO
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • Inundaciones en PBA
  • TN Cultura
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    El largo viaje de mi Studebaker Silver Hawk: recuerdos de un sueño cumplido | Última entrega

    Lo vi pasar casi de una manera irreal brillando al sol de la tarde, con su elegante silueta inconfundible y con el sonido ronco de su motor V8. Era un modelo del año 1957, el único que existe en el país. Capítulo final.

    Mario Markic
    Por 

    Mario Markic

    24 de septiembre 2018, 15:40hs
    El largo viaje de mi Studebaker Silver Hawk: recuerdos de un sueño cumplido | Última entrega

    Ya sabemos que mi auto es un Studebaker Silver Hawk cupé de ocho cilindros, de 1957. Conservo la factura de compra, a favor de un tal Pedro Granson, hecho acaecido en Comodoro Rivadavia el 11 de septiembre de 1957. Dice allí que estaba pintado en dos colores: Turquoise y White.

    El largo viaje de mi Studebaker Silver Hawk: recuerdos de un sueño cumplido | Última entrega

    Entre todos los que circulaban en las polvorientas calles de Río Gallegos, era el que más me gustaba. Cuando lo compré, en 1994, en Buenos Aires, me di a la tarea de reconstruir la historia del auto y allí descubrí cosas por demás interesantes.

    La cuestión estética

    Aquí, entra a jugar Raymond Loewy, el más notable de los diseñadores industriales norteamericanos de la era moderna. Loewy -que nació en Francia pero se desarrolló profesionalmente en Estados Unidos- hizo de todo en materia de diseños, rediseños, decoración y marketing.

    El hombre llegó a la tapa de Time y fue considerado uno de los 100 norteamericanos sobresalientes del siglo. Muchos recuerdan que salieron de su tablero de dibujo las locomotoras de los años 40,los ómnibus Greyhound y muchos artefactos para el bienestar hogareño, desde refrigeradores hasta sacapuntas.

    Loewy, que se naturalizó norteamericano, era una máquina de crear. Pero fue también un especialista en marketing a la vez porque acredita logros asociados a la estética y a las ventas que lo sobreviven largamente: el rediseño de la botella de Coca Cola (con reminiscencias al cuerpo de una mujer, a la que estilizó para que los consumidores puedan tomarla con una sola mano), el diseño de la concha amarilla y roja usada como logotipo por Shell y la marquilla de los cigarrillos Lucky Strike son obra suya, lo mismo que los logos distintivos de marcas como Exxon, Canada Dry y Nabisco.

    Y también hizo el diseño y la decoración interior de un emblema del poder norteamericano de los 60: a pedido de John Kennedy, hizo un avión que funcionara como una Casa Blanca volante, como para que funcionara como alternativa durante una emergencia ante cualquier ataque misilístico de los rusos; además, por supuesto de ser usado como avión presidencial para los desplazamientos del Presidente por el mundo.

    Loewy atendió las ideas de John y Jacqueline -que fue una Primera Dama muy presente en la imagen norteamericana para el mundo- y preparó un gigantesco Boeing a la comodidad y el refinamiento que tenía que tener un presidente muy activo y lo hizo pintar de blanco y celeste-cielo (los colores que identifican, claro, al partido Demócrata).

    El diseño de Loewy para el Air Force One de Kennedy (Foto: MoMA).
    El diseño de Loewy para el Air Force One de Kennedy (Foto: MoMA).

    No es casual que Donald Trump acaba de revelar que el nuevo Air Force One que encargó a la Boeing para 2019 estará pintado con tres colores: el blanco, el azul..y el rojo ¡símbolo del partido Republicano!

    Loewy llegó a la Luna

    Primero, diseñó la habitabilidad espacial de las estaciones orbitales Skylab y, para 1969, le encomendaron el diseño interior de la cápsula Apolo 11 en la que viajaron Armstrong y Aldrin, que fueron los primeros seres humanos en pisar la superficie selenita. Y Loewy, también, diseñó mi Studebaker. Tuvo una larga vinculación con la menor de las grandes marcas norteamericanas, instalada en Indiana, haciendo el diseño de su línea de automóviles tratando de escapar de las ampulosidades que ponían en la calle sus rivales de Detroit.

    No pudo, sin embargo, sacar a la marca de su destino de quiebra. Pero una de sus creaciones, el Studebaker Starliner de 1954, fue elegida por los diseñadores de sus propios rivales, Ford, General Motors y Dodge como el mejor diseño de la historia automovilística estadounidense.Y está como tal en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

    Bueno, mi Silver Hawk es la base del Starliner, pero con dos aletas desmontables. Así es la historia de mi auto, que ahora volvió a respirar aires patagónicos, porque lo tengo bien resguardado entre Río Gallegos y El Calafate. Heredero de ese tiempo de gloria, con héroes de acelerador a fondo y derrapes en pistas de tierra. Que tuvo un principio, con lujo y oropel, cuando bajaron de los barcos, allá, entre el 56 y el 60. Y después, llegaron las carreras.

    Todo fue posible gracias al decreto 10.991/ 56 firmado por el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu. El periodista de Río Gallegos Carlos Raúl Zapico -acaso uno de los especialistas en automovilismo mas informados del país- recordó que ese decreto “habilitaba la Zona Franca al sur del Paralelo 42, cerca del límite entre Rio Negro y Chubut.”

    En los hechos, de allí al sur, toda mercadería era libre de todo derecho de importación y de exigencia de requisitos en materia de cambios de materiales y mercaderías extranjeras que se introdujeran con destino a ser usadas, consumidas o explotadas en esa zona.

    “Esto duró hasta el gobierno siguiente, el de Frondizi -me dijo Zapico- que tuvo que anular el decreto porque ya era un despropósito imposible de controlar esa frontera donde pasaban los autos para el norte del país con casi total impunidad.”

    Rio verde era el paso clandestino por donde desfilaban los botes americanos, favorecidos también por el hecho de que en aquellos años no había patentes nacionales, sino municipales. El caso es que los playones de los puertos de Madryn, Comodoro, Gallegos y Río Grande lucían abarrotados de unidades cero kilómetro.

    Los autos del paralelo se enfrentaron con autos más modernos en las carreras, como estos dos Falcon que habían corrido en Bs.As Oscar Cabalén y Carmelo Galbato
    Los autos del paralelo se enfrentaron con autos más modernos en las carreras, como estos dos Falcon que habían corrido en Bs.As Oscar Cabalén y Carmelo Galbato

    Recuerda Zapico: “Entre los más famosos que llegaban están los Ford Fairlane 500, ocho cilindros con 245 caballos de fuerza y una variedad de motores que iban de 4,5 litros de cilindrada al imponente de 5,8 litros. Fue muy popular una versión con caja tipo camioneta, denominada Ford Ranchero. Chevrolet llevaba el Bel Air como insignia, pero había también Olsdmobile, Pontiac, Buick, equipados con impulsores V8 –los más potentes de 5,7 litros-. Chrysler ofrecía los gigantescos Dodge Coronet y los Belvedere y Studebaker, los Champion, Comander y los deportivos Silver y Golden Hawk. El piloto que hizo mayor historia en Santa Cruz y en la provincia chilena de Magallanes fue José Muñiz a bordo de un Mercury 57, autor de varias proezas en los circuitos de tierra de la Patagonia. Aún se pueden ver unos pocos ejemplares de aquellos comienzos del automovilismo patagónico. En Río Gallegos, circula un Fairlane 500 y el galleguense Mario Markic conserva un exquisito Studebaker Hawk, y tal vez quede alguno que otro en el interior de la provincia de Santa Cruz.”

    Una coupé Victoria de 1956
    Una coupé Victoria de 1956

    Contar esto es también contar la historia automovilística argentina. ¿Por qué? Muy simple. De la importación, de los autos “del Paralelo” pasamos a la instalación de las fabricas de autos.

    “Durante una década -explicó el periodista e historiador comodorense Ricardo Fernández-, esos autos fueron parte indisoluble del paisaje urbano de la ciudad de Comodoro Rivadavia hasta que, a fines de los años 60, comenzó su extinción. Varios factores contribuyeron a ello. Por un lado, la derogación de la Ley de Zona Franca al Sur del Paralelo 42 frenó la importación. Por otro, el fin del “boom petrolero”, cuando el presidente Arturo Illia anuló los contratos con las empresas extranjeras y produjo una caída importante de la actividad económica de la ciudad. Por último, el avance de la industria automotriz nacional que comenzó a ganar terreno con los Falcon, Chevrolet 400, Rambler, Chevy, Valiant, Dodge y mas adelante el Torino”.

    Una postal de Comodoro Rivadavia en 1960
    Una postal de Comodoro Rivadavia en 1960

    Hoy

    En este frío y lluvioso invierno de 2018, volví a encontrarme accidentalmente una noche en el emblemático bar La Biela -lugar con reminiscencias fierreras si los hay- con Jorge, el hombre que me vendió el Studebaker, y que vendió, entre otras joyas mecánicas, el Oldmobile Súper 88 de 1957 a la producción de un programa que hizo historia en la televisión argentina: “La banda del Golden Rocket”.

    El largo viaje de mi Studebaker Silver Hawk: recuerdos de un sueño cumplido | Última entrega

    - ¿Sabías que el Studebaker iba a ser la estrella de ese programa? –me dijo de una- Porque ellos querían el Studebaker, y el nombre del programa iba a ser “La Banda del Silver Hawk", completó, así, a boca de jarro.

    Yo no salía de mi asombro.

    - Pero tu auto no andaba –me dijo- y el Oldsmobile sí, porque estaba recién restaurado y en funcionamiento. Y así fue como les vendí el Golden Rocket.

    O sea que mi Silver Hawk llegó a ser casi, casi una estrella de la televisión.

    Lo merecía, porque dicen que esas presencias estelares en las pantallas son propias de “las fábricas de sueños”. Y mi auto, tal como lo acabamos de ver, fue soñado varias veces.

    El largo viaje de mi Studebaker Silver Hawk: recuerdos de un sueño cumplido | Última entrega

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Encontraron muerto a uno de los puesteros de Rojas y ya son dos las víctimas fatales por las inundaciones

    2

    Quién era Diego Uriburu, el tío de Sofía Zámolo que murió por las inundaciones en la provincia de Buenos Aires

    3

    Chaco: hallaron una nueva especie de pez gigante que vive sin agua y hay preocupación por su conservación

    4

    No es “quiero un tiempo”: cuál es la frase que arruina todas las relaciones, según un psicólogo

    5

    Ni dieta ni correr: el truco para bajar de peso fácil y rápido, según un experto en metabolismo

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Lo que queda de los viajes

    Más sobre Sociedad

    Hay alerta amarilla por frío extremo para este martes 20 de mayo en el sur del país: las zonas afectadas (Foto: Télam).

    Hay alerta amarilla por frío extremo para este martes 20 de mayo en el sur del país: las zonas afectadas

    Qué significa que una persona firme siempre con sus iniciales, según la psicología (Foto: Adobe Stock).

    Qué significa que una persona firme siempre con sus iniciales, según la psicología

    ¿Qué pasa con el feriado del domingo 25 de mayo? (Foto: Adobe Stock).

    ¿Qué pasa con el feriado del domingo 25 de mayo?

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Boca e Independiente empatan 0-0 en busca del boleto a las semifinales del Torneo Apertura
    • Ni cargo ni parachute: el pantalón de los 90 que será tendencia este invierno 2025
    • Hay alerta amarilla por frío extremo para este martes 20 de mayo en el sur del país: las zonas afectadas
    • Qué pasa si empatan Boca e Independiente por los cuartos de final del Torneo Apertura

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit