TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    El juego de los errores

    Las equivocaciones abundan y hay que corregirlas. Pero la clave está en el cómo y el por qué. Sin sentir ni echar culpas, podemos transformar los obstáculos en escalones para avanzar.​

    Federico Figueras
    Por 

    Federico Figueras

    31 de mayo 2018, 17:57hs
    El juego de los errores
    El juego de los errores

    ¿Cuántas veces pensaste en lo feliz que serías si se solucionaran todos tus problemas? Sin embargo... ¿eso pasó alguna vez? ¿Lograste liberarte de todas las dificultades en algún momento?

    Es utópico tener una vida sin problemas. Vistos desde una mente consciente, los problemas están ahí para invitarnos a no quedar atrapados en la estrechez de nuestro punto de vista, para ampliar nuestra perspectiva y desafiarnos a ser creativos. Aparecen para empujarnos a observarnos más y para ayudarnos hacer cambios que, a la larga, nos harán crecer.

    Lo importante del error es, como nos enseñaron de chiquitos, aprender de él. El error (sea de quién sea) está ahí para hacernos avanzar.

    Lo mismo ocurre con los errores. Son parte de la vida. Todos cometemos errores, pero nadie lo hace a propósito. Los errores están ahí, surgen todo el tiempo en todos los ámbitos: en el trabajo, en la familia, en las relaciones. No deberíamos trabajar tanto en eliminarlos (porque seguirán apareciendo), sino en analizar cómo nos relacionamos con ellos, qué emociones nos provocan. Puntualmente la culpa y el enojo.

    Cuando ocurre un error, hay dos posibilidades. Si pensamos que es nuestro error, sentimos culpa. La culpa nos paraliza, nos aleja de nuestra esencia, de nuestro centro, de lo que somos realmente. La culpa nos desestabiliza y no nos ayuda a crecer. Incluso muchas veces, intentar remediar un error o justificarnos nos lleva a cometer más errores. ¿Te pasó alguna vez? Te equivocaste, sentiste vergüenza, te dio rabia o intentaste explicar y te lo reprocharon igual... La culpa no sirve.

    Cuando, en cambio, pensamos que el error es de otro, nos enojamos. Eso tampoco ayuda a resolver las cosas. Nuestra mente se agita, echamos culpas, más de una vez exageramos y nuestras relaciones, por supuesto, se resienten. ¿Qué pasó con el error? Sigue estando ahí, inamovible en el pasado. ¿Qué pasó con la posibilidad de remediarlo? Está frente a nosotros, en el presente, pero herida de muerte por la tormenta de reproches que acabamos de desatar sobre los demás.

    Lo importante del error es, como nos enseñaron de chiquitos, aprender de él. El error (sea de quién sea) está ahí para hacernos avanzar. Después, ese error se desvanece, se marchita con el tiempo, eso es lo importante. Si nosotros lo agrandamos y hacemos de él un punto de partida para una catarata de recriminaciones, el error va a durar más. No debemos aferrarnos a los errores y menos aún, remarcarlos con énfasis solo porque nos indigna que se hayan cometido.

    Montados en el enojo, aprovechamos para marcar que la otra persona se equivocó, incluso traemos del pasado otras faltas y transformamos lo que debería ser un diálogo constructivo en una catarata de negatividad.

    Cuando nos dirigimos a los demás para criticar un error, se produce una tensión innecesaria. Si realmente lo que buscamos es que el otro no vuelva a cometer esa equivocación, debemos saber expresarnos, entender que no fue a propósito y buscar la manera amistosa de marcar cuál es el camino correcto. Una forma es, por ejemplo, reconocer en voz alta todas las buenas cosas que los otros hicieron. Eso nos lleva a cambiar la perspectiva de nuestro discurso: ya no es todo malo, sino que hay muchas cosas que están bien y en un determinado punto hubo un error que se puede corregir.

    Sin embargo, ¿qué hacemos a menudo? Montados en el enojo, aprovechamos para marcar que la otra persona se equivocó, incluso traemos del pasado otras faltas y transformamos lo que debería ser un diálogo constructivo en una catarata de negatividad. Eso -por más razón que creamos tener- hace naufragar toda posibilidad de empatía, reprime, le resta naturalidad a nuestros vínculos. Y, por supuesto, no suma. En cambio, podemos buscar la forma de inspirar a los otros, de motivarlos, de acompañarlos para corregir la falta o no caer de nuevo en ella. Si vamos a señalarle un error a los demás, hagámoslo pensando en su beneficio y no en que a nosotros nos molesta.

    Los errores aparecen para marcarnos el camino correcto. Leídos así, incluso pueden ser una bendición. Aprendamos de ellos, no juzguemos de más y avancemos. Podés enojarte, patalear, chocar una y otra vez con la piedra del error o podés sobrevolarla, olvidarte de las culpas (propias y ajenas) y seguir adelante.

    No podemos tener el control de todo. Eso es una ilusión. Vivamos una vida más liviana y más inteligente.

    ​

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Cuál es la mejor edad para enamorarse, según la psicología

    2

    Ni cada semana ni tres veces al mes: cada cuánto hay que bañar a un perro en invierno, según los veterinarios

    3

    Hay alerta amarilla por tormentas en dos provincias para este viernes

    4

    Cuál es la forma correcta de colgar el papel higiénico, según quien registró la patente en 1891

    5

    Ni fuera de la heladera ni con cartón: la forma correcta de guardar los huevos para que se conserven mejor

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Conscientemente

    Más sobre Sociedad

    Ni a los 6 meses ni a los 3 años: cuándo un gato se considera adulto, según un veterinario. (Foto: imagen ilustrativa IA).

    Ni a los 6 meses ni a los 3 años: cuándo un gato se considera adulto, según un veterinario

    Qué insecto te representa, según tu mes de nacimiento. (Foto: imagen ilustrativa IA).

    Qué insecto te representa, según tu mes de nacimiento

    La emoofilia es la tendencia a enamorarse perdidamente de personas desconocidas. (Foto: Adobe Stock)

    Qué significa enamorarse fácilmente de una persona desconocida, según la psicología

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Robaron las tarjetas a sus compañeros de trabajo y las usaron para hacer compras: hay tres detenidos
    • El escándalo por Ficha Limpia pone en riesgo la alianza legislativa entre La Libertad Avanza y el PRO
    • Agustín Marchesín se prepara para el próximo partido de Boca y explicó por qué no volvió a Lanús
    • La traición de Parolin al papa Francisco que cambió el rumbo del cónclave y posibilitó la llegada de Prevost

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit