TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Legislativas bonaerenses
  • Tensión en el PRO
  • Boca Juniors
  • Dólar hoy
  • River Plate
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Interna kirchnerista
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    El duende de la quebrada

    Emilio Haro Galli es multifacético: es alfarero, pintor y fabrica vino artesanal en Cafayate, Salta. Es un hombre autosuficiente, un nómade inquieto que lleva la autenticidad en la sangre. Primera entrega.

    Mario Markic
    Por 

    Mario Markic

    17 de enero 2019, 12:11hs
    Video Placeholder
    change description

    En Cafayate, a la vera del camino, las viñas pasan como en una película. Me hundo como un cuchillo entre los árboles generosos de sombra. He dejado atrás montañas que afloran como islotes entre las nubes bajas de las quebradas y rectas que cortan a Salta como una puñalada en la tierra seca hasta llegar al valle que se brinda como una madre para fertilizar las viñas.

    Barro y juego

    Un poco más allá de los arrabales, donde la tierra se vuelve arisca, uno cruza vados secos. La tierra sedienta cascabelea bajo el chasis del auto. En medio del monte, conocí a Emilio Haro Galli. Trabajaba la arcilla cuando lo vi. Él trabajaba con sus manos maestras y su bollo de coca en un costado de la boca y yo robaba con mis ojos las figuras quietas que reposaban en su taller. Ya eran artesanía, como el pan de las mañanas.

    “Agua y barro –me dijo sin dejar de modelar una olla- el patrimonio de la humanidad”.

    Es un artista multifacético porque, además, pinta. En un rincón de la casa hecha por él mismo, tiene su taller de esculturas. En otro sector más amplio, su atelier. Miré sus manos de hacedor: acariciaban la olla que iba gestándose como un nacimiento. Me dije: metáforas en barro de personas.

    Mario con Enrique Haro Galli en su taller
    Mario con Enrique Haro Galli en su taller

    “Este era mi juego de chico -dice mirando alternativamente su trabajo y fijando sus ojos pequeños en mi curiosidad- ¿Cuál es el juego de la mayoría de los chicos de pueblo? Éste: embarrarse y jugar”.

    De algún modo, cada obra que hace es una revelación, algo nuevo para los sentidos. El pequeño hombre, vestido con una bombacha de campo, una camisa descolorida de obrero y un chaleco marrón que no le cierra en la panza, tiene una lógica demoledora a la hora de definir la creación: ”Todos podemos crear. Hasta creo que el artista es un invento de la sociedad. Él, como artista. Y bastante cruel. Porque, a veces, el sistema le da a un artista millones de dólares y a miles, los mata con millones de dolores. O los hace desistir. Pero todo ser humano debería vivir del arte, haga lo que haga”,

    "Hay gente que siente la energía de la olla artesanal. Si la compara con una industrial, sentirá que la mía tiene duendes adentro”, dice Emilio.
    "Hay gente que siente la energía de la olla artesanal. Si la compara con una industrial, sentirá que la mía tiene duendes adentro”, dice Emilio.

    Pero Emilio también produce vino. Vive, entonces, por el impulso de la creación. ”Tengo un sueño -y sus ojos chiquitos se instalan allá, en el país de su sueño-: hacer vino en pequeñas ollas de barro. Todos los pueblos europeos, incluso los de Egipto, lo hicieron en cerámica. Acordáte de las famosas ánforas griegas y romanas: es ésto. Imaginate un espacio en la penumbra, con estas ollas adentro, con el vino ennobleciéndose. Te podés imaginar los duendes adentro”

    Óleos, sangre y vino

    Está en Cafayate pero nació en la selva salteña. A los 20 años, se fue a vivir con los indios wichi. Allí, descubrió el barro, a orillas del río Bermejo. Pero también cazó, pescó, construyó su propia casa, fabricó sus propios utensilios. Se transformó, con los años, casi en un hombre autosuficiente. En un nómade inquieto.

    "A veces, el sistema le da a un artista millones de dólares y a miles, los mata con millones de dolores".

    ”A pintar, empecé de grande, a los 25 años. Dibujo, había estudiado cuando era chico. ¿Sabés qué pintaba? Actrices: Claudia Cardinale, Sofia Loren... Retratos. En Formosa, empecé a escribir mis relatos. Iba a las misiones de los indígenas, escribía e ilustraba los textos con mis dibujos. Cuando se casó mi hermano, yo fui al casamiento. Era la oveja negra de la familia, no me ataban los compromisos, pero fui. Alguien le había regalado, mirá vos, una caja con espátulas, telas, óleos, una caja de pintura.Y él me lo dio todo a mí. Esa misma noche, empecé a pintar. Pinté cuatro meses seguidos sin salir de casa. Un día, escuché por la radio que un señor salteño, el dueño de una librería necesitaba sangre para su padre. Fui a la clínica y ofrecí mi sangre. El dueño, agradecido, me dio después un montón de óleos. Fue un trueque: sangre por óleo”.

    Así, cuando llegó a Cafayate, años después, mirando crecer las viñas al costado de los caminos, se preguntó: ¿por qué no hacer vino, si es otra de las formas del arte?

    "Mucha gente me dice que en diez años voy a tener una gran bodega. Yo digo que no: voy a tener la misma con un gran vino"
    "Mucha gente me dice que en diez años voy a tener una gran bodega. Yo digo que no: voy a tener la misma con un gran vino"

    “El hombre es artista en todo lo casero: hacer vino es un acto de amor. Antes, en el campo, se carneaban chanchos, se hacían dulces. Para todo lo autóctono, la dictadura militar fue muy nociva. Había una idea de borrar todo eso, toda la cultura. Yo empecé en 1982 con esta bodega, con un vino vecinal, sin aditivos, ciento por ciento uva. Mucha gente me dice que en diez años voy a tener una gran bodega. Yo digo que no: voy a tener la misma con un gran vino”.

    "Montañas que afloran como islotes entre las nubes bajas de las quebradas y rectas que cortan a Salta como una puñalada en la tierra seca"
    "Montañas que afloran como islotes entre las nubes bajas de las quebradas y rectas que cortan a Salta como una puñalada en la tierra seca"

    El vino es una tradición arraigada en los valles calchaquíes. Emilio comenzó con su bodega familiar en 1982 y sigue adelante. La familia Haro Galli produce sólo ocho mil botellas por año. Los dos hijos se encargan prácticamente de todo: de la ceremonia del encorchado artesanal con una vieja máquina, el engomado de la etiqueta, el envasado, dibujan las guardas del cuello de las botellas, hacen el capuchón y las etiquetas. Y después, dejan reposar las botellas en los estantes frescos del depósito.

    “En esta bodega, para hacer cinco mil litros en un mes de trabajo, empleo a cuatro o cinco personas que pisan el vino a pata. Una bodega grande en un día pisa 300.000 litros. Por eso, el vino artesanal puede costar más. El modelo mío de vida es volver al campo. De hecho, creo que la tendencia está volviendo con la pérdida del trabajo en las ciudades”, argumenta.

    Equipo de cosecha en Yacochuya - Cafayate
    Equipo de cosecha en Yacochuya - Cafayate

    Un calchaquí auténtico

    En su casa taller, también tiene nogales, huerta y animales. Ha logrado mimetizarse con toda la gente humilde que habita en los cerros. Lleva la autenticidad en la sangre. El quisiera vivir, sospecho, como los antiguos calchaquíes que eran artistas alfareros.

    ”En España, viví de mi trabajo de alfarero: allá hay poca gente que hace arte a mano. Una olla de éstas la puede hacer una máquina en un segundo. Pero, ¿qué pasa? Hay gente que siente la energía que tiene esta olla artesanal. Si la compara con una industrial, sentirá que la mía tiene duendes adentro.”

    "Mucha gente me dice que en diez años voy a tener una gran bodega. Yo digo que no: voy a tener la misma con un gran vino”.

    Después, cesa de moldear y deja su obra en reposo. Se alisa la barba larga que forma un triángulo con un remate de diablo bajo el mentón y me explica: ”En diez días, va a ir al horno. Doce horas seguidas de fuego. Llega a mil grados la temperatura. Pero un golpe brusco de calor y la pieza revienta. Esa es la mística del ceramista, irla templando. Es como la vida. A cada paso, la vas madurando hasta llegar al tope del calor y de la misma forma tiene que bajar. El horno es crucial, tiene mucha magia trabajarlo. En el momento culminante, se despega una llama azul por arriba de la pieza: te está diciendo al punto al que llegó la cerámica. Todo a ojo, sin termómetro. La cerámica calchaquí tiene un nivel impresionante, al nivel de la china. Ellos llegaron a lo máximo en la técnica de la alfarería”.

    Mario y el equipo de Todo Noticias en los valles Calchaquíes
    Mario y el equipo de Todo Noticias en los valles Calchaquíes

    - O tenían muy buenos artistas o habían pactado con los duendes, -le digo.

    - O vivían con los duendes, -me dice.

    Continuará...

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Hay alerta amarilla por frío extremo para este martes 20 de mayo en el sur del país: las zonas afectadas

    2

    Ni cada 15 días ni 1 año: cuándo hay que lavar tu mochila, según expertos

    3

    Qué significa que una persona firme siempre con sus iniciales, según la psicología

    4

    Explotó la caldera de un edificio de Recoleta y 72 vecinos tuvieron que ser evacuados

    5

    Un mecánico arreglaba un camión, se le cayó encima por una falla en el gato hidráulico y está grave

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Lo que queda de los viajes

    Más sobre Sociedad

    De acuerdo al programa que se utilice el lavarropas admite distintas cargas. Si no se usa bien, las prendas no saldrán bien y el motor puede sufrir daños. (Foto: freepik)

    La fórmula para saber qué cantidad de prendas lavar, según cada programa del lavarropas

    La combinación urbana con espacios verdes y arte callejero son los atractivos más importantes de esta ciudad. (Foto: Adobe Stock)

    Ni Buenos Aires ni Río de Janeiro: la mejor ciudad de Sudamérica para recorrer a pie, según una guía turística

    Antonella Barrios es la tercera víctima fatal por el temporal en Buenos Aires. (Foto: Gentileza Diarios Bonaerenses).

    Encontraron muerta a una de las desaparecidas durante el temporal en PBA y ya son tres las víctimas fatales

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Cuál es el verdadero riesgo de no activar el modo avión durante los vuelos
    • El juicio por la muerte de Maradona pasó a un cuarto intermedio en medio de la acusaciones contra una jueza
    • WhatsApp se actualiza en los iPhone para corregir una falla
    • Murió Nino Benvenuti, leyenda del boxeo y rival histórico de Carlos Monzón

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit