TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Cristina Kirchner
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    De Saramago al intendente de Santa Fe, metáfora de una pequeña decepción

    Lo sucedido en Colonia Raquel con el intendente que ganó por un solo voto recuerda la rebelión pasiva del pueblo imaginado por el escritor portugués.

    Martín González
    Por 

    Martín González

    27 de octubre 2017, 19:00hs
    De Saramago al intendente de Santa Fe, metáfora de una pequeña decepción

    Llovía pesado en el pueblo. Los que llegaban a abrir las puertas de las escuelas lo hacían chorreando, enojados con paraguas que no resistían el diluvio. Al final estuvieron todos; los policías, los presidentes de mesa, los fiscales de los partidos. Todos, menos la gente.

    Las horas iban pasando y los cuartos oscuros seguían sin recibir a nadie. Era fácil culpar al diluvio, pero ¿ni una sola persona se animaba a enfrentarlo? Cerca del cierre, cuando todos imaginaban una deserción masiva, los ciudadanos llegaron a votar sobre el final del día. Todo pareció encaminarse, hasta que las urnas se abrieron y la sorpresa fue aun mayor que la que había generado la demora: casi todos los habitantes del pueblo habían votado en blanco.

    // Elecciones 2017 | La insólita historia del candidato "que ganó" con un solo voto en Santa Fe

    Este podría ser un resumen bastante simplón del inicio de Ensayo sobre la lucidez, de José Saramago. La novela imagina una rebelión pasiva de los ciudadanos del mismo pueblo que había quedado ciego unos años antes, en Ensayo sobre la ceguera. Las elecciones se vuelven a hacer, y en la segunda oportunidad las votos en blanco son todavía más. A partir de allí, las autoridades cierran las fronteras con la policía y, ante el desconcierto por lo que ocurre en las elecciones, toman todo tipo de decisiones autoritarias e ilegales. Es, por supuesto, una ficción.

    Saturada de la ironía demoledora de Saramago. ¿Quién podría hablar de ironía mejor que Saramago? Un hombre sin formación académica que gana el Nobel de Literatura, que escribió sus primeras obras siendo un empleado de una empresa de seguros, que abandonó Portugal para irse a España cuando el estado laico empezó a perseguirlo por hereje tras el éxito de El evangelio según Jesucristo. Si eso no es ironía…

    El lunes no pude dejar de pensar en él. Lo imaginaba sonriendo, con sus anteojos desmesurados y su pelo a la Carlos Bianchi, leyendo las noticias sobre las elecciones en la Argentina. De pronto la realidad se acerca tanto a su ficción que uno termina por no poder distinguir cuál es el huevo y cuál es la gallina de algunas historias. ¿Qué habría pensado el Nobel portugués de las elecciones en Entre Ríos, donde casi el cinco por ciento de los votos fueron anulados o en blanco, y se transformaron en la tercera opción más elegida? Seguramente, más allá de encontrar alguna coincidencia con su novela, hubiera sentido la frustración de ver que su amada izquierda sacaba menos porcentaje que los votos nulos. Pero yo pensaba en Saramago cuando me enteré de lo que ocurrió en Colonia Raquel, provincia de Santa Fe.

    El pueblo, netamente rural, tiene 265 electores. Podría parecerse mucho al pueblo de ciegos transitorios y golpistas invisibles del luso. Podría, además, haber pasado inadvertido en la elección, si no fuera porque apenas 51 de esos electores se presentaron a votar. Con ese padrón reducido, el actual intendente Víctor Hugo Perusia Pérez terminó ganando por un solo voto. Mejor reformulo la frase. El actual intendente Victor Hugo Perusia Pérez ganó “con” solamente un voto. Uno. El resto de los sufragios fueron nulos o en blanco.

    La novela no se había atrevido a ir tan lejos. En el libro, las autoridades creen ver un complot sin cara para atacar al sistema democrático, a la representación ciudadana, a la lógica de los partidos políticos tradicionales. En Colonia Raquel, el intendente no debe haber tardado mucho en empezar a pensar que el único que lo había votado, era él mismo. El plan no había sido pergeñado por una entelequia oscura que tira de los hilos de la política tras bambalinas, buscando un efecto nocivo y destituyente. Perusia Pérez debe haber llamado por teléfono a sus familiares, a su esposa, a sus vecinos, tal vez a sus padres, y les debe haber espetado: “¿Por qué no me votaron?”. Durante varias horas todo fue desconcierto y confusión.

    Es cierto que la policía no tuvo a que aislar el pueblo para evitar que la epidemia ideológica de los votos en blanco se extendiera a las poblaciones vecinas, pero aun así tardaron varias horas en anunciar que había un error en el telegrama, y que los votos en Colonia Raquel se parecían a los de otras elecciones (alguno se preguntará cómo es posible que alguien complete mal un telegrama en un colegio en el que solamente votaron cincuenta personas, pero eso es harina de otro costal).

    Pensaba en Saramago mientras leía lo que pasaba en Colonia Raquel, y me imaginaba su sonrisa irónica. Él, en la serena humildad de su español silbado de portugués, no se hubiera atrevido a preguntarse si, en ese pueblo rural de Santa Fe, alguien había leído Ensayo sobre la lucidez. Pero yo si lo hago. Y hasta me atrevo a imaginar la historia de un pueblo que lee un libro de un autor portugués, y se propone imitarlo y darle un susto al intendente.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    La verdura ideal para plantar en junio y que crezca en pocos meses

    2

    Ni veneno ni repelente: el método para expulsar para siempre a las cucarachas de tu cocina

    3

    Cuál es el signo del zodíaco que experimentará una transformación clave en junio de 2025, según la IA

    4

    Adiós sin despedida: el duelo invisible de los padres cuando sus hijos emigran

    Por 

    Marysol Antón

    5

    Adiós a la valija tradicional: el nuevo invento que es tendencia para viajar por el mundo

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Colonia Raquel

    Más sobre Sociedad

    Cuáles son los nombres argentinos más comunes, pero que están prohibidos o no existen en nuestro país. (Foto: Adobe Stock).

    Los tres nombres que son comunes en la Argentina pero no existen en otros países

    Ni potrillo ni mula: cómo se llama la cría que nace entre un burro hembra y un caballo macho (Foto: IA).

    Ni potrillo ni mula: cómo se llama la cría que nace entre un burro hembra y un caballo macho

    Hay alerta amarilla en cuatro provincias de la Argentina. (Foto: Télam)

    Hay alerta amarilla por lluvias, vientos fuertes y nevadas en cuatro provincias: las zonas afectadas

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Pierre Gasly chocó en el GP de Mónaco y se quedó afuera de la carrera
    • GP de Mónaco: Pierre Gasly quedó fuera de carrera y Franco Colapinto corre en el puesto 17
    • Javier Milei, EN VIVO: las últimas noticias noticias del Gobierno
    • Milei busca “peronizar” la campaña libertaria en PBA e impulsa la reedición del “voto cuota”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit