TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en Vicente López
  • “Locomotora” Oliveras
  • Retenciones
  • Alerta meteorológico
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    A 33 años de la tragedia de Chernóbil: hombre civilizado no significa hombre mejor

    Resulta todavía casi imposible establecer fehacientemente las consecuencias concretas para la salud de las personas afectadas por la explosión en Ucrania. Tampoco se sabe con precisión la cantidad total de damnificados.

    José Narosky
    Por 

    José Narosky

    22 de abril 2019, 15:13hs
    Autos chocadores abandonados del parque de diversiones de Pripyat, cerca de Chernóbil.
    Autos chocadores abandonados del parque de diversiones de Pripyat, cerca de Chernóbil.
    Escuchar nota
    Compartir

    Cuando nos referimos a la bomba atómica, en nuestra mente afloran los nombres de Hiroshima o Nagasaki, arrojadas en Japón el 6 y un 9 de agosto de 1945, durante la Segunda Guerra Mundial. Pero hubo otra poderosa explosión atómica ocurrida un 26 de abril de 1986, conocida como tragedia de Chernóbil.

    Sucedió en Ucrania cuando formaba parte de la Unión Soviética. Fue un detonación en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, a 3 kilómetros de Pripyat, cerca de la ciudad de Chernóbil. Claro que en este caso particular, no fue producto de la voluntad de nadie, sino solamente la consecuencia de un accidente. Pero no por ello hubo pocas víctimas fatales ni menos heridos o menor destrucción. No. Fue terrible también.

    El accidente se produjo cerca de la triple frontera entre la Rusia actual, Belarus y Ucrania. Hoy, a 33 años de la catástrofe, resulta todavía, casi imposible establecer fehacientemente las consecuencias concretas para la salud de las personas e incluso, la cantidad total de damnificados que produjo.

    La icónica vuelta al mundo del parque de diversiones de Pripyat.
    La icónica vuelta al mundo del parque de diversiones de Pripyat.

    La tragedia, producto de la conjunción de errores técnicos, humanos y de construcción, se desencadenó a la 1:24 horas de la madrugada, de ese 26 de abril de 1986, cuando una cadena de explosiones desató un enorme incendio en uno de los reactores de Chernóbil. Millones de personas, no sólo en Ucrania, quedaron expuestas a los efectos de la nube radiactiva que con el correr de los días -aunque algo atenuada- se dispersó por buena parte de Europa.

    Se detectaron también altos niveles de radiación en Polonia, Alemania y en Austria. Y en menor proporción en Suiza, Italia y Francia. Actualmente, sobre el reactor que produjo el accidente hay una construcción de concreto y acero para impedir que la radiación siga envenenando una parte no pequeña del planeta.

    Una casa abandonada en las afueras de Chernóbil.
    Una casa abandonada en las afueras de Chernóbil.

    Además de las víctimas fatales o muy afectadas, debieron abandonar sus hogares los cincuenta mil habitantes de Pripyat, la ciudad más cercana al reactor y los trescientos mil de la ciudad de Chernóbil, un poco más alejada. Poco tiempo después, se estableció una zona con prohibición de ser habitada, de unos 200 kilómetros a la redonda, aunque algunos cientos de personas, ancianos la mayoría, desoyeron la orden y siguieron viviendo en Chernóbil.

    // De la hecatombe nuclear a la isla abandonada: el poder de fascinación de las ciudades fantasma

    A 240 Km -es decir, fuera ya de la zona de exclusión- está la ciudad de Ivankov, también en Ucrania. En ella, un organismo internacional solicitó permiso para hacer diferentes análisis médicos a mil estudiantes de una escuela secundaria de la localidad. A 745 alumnos ¡el 75 % del total!, se les detectaron problemas de distinto grado, relacionados con el accidente nuclear. ¡A 240 kilómetros de distancia!.

    Se encontraron en ellos cáncer de tiroides, leucemia, patologías cardíacas y problemas pulmonares. ¡Y eran chicos de entre 12 y 17 años!. Hoy Ucrania, que –repito- es un país independiente, posee 15 reactores funcionando, que le proveen el 50 % de la electricidad que consume el país. Algún dato adicional, diría positivo, o mejor aún, reconfortante, aunque penoso.

    Con la explosión, la temperatura alcanzó los 2.500 grados (recordemos que el agua hierve a 100 grados). 28 bomberos –hoy héroes nacionales de Ucrania- arriesgaron sus vidas para evitar la extensión de la catástrofe y con ello la muerte de miles de personas. Sin duda atenuaron el desastre. Pero seis de ellos, murieron de inmediato y los otros 22, a los pocos días.

    El monumento que recuerda a los bomberos que murieron combatiendo el fuego tras la explosión en Chernóbil.
    El monumento que recuerda a los bomberos que murieron combatiendo el fuego tras la explosión en Chernóbil.

    Siendo modestos trabajadores se elevaron hasta quedar en la historia como verdaderos héroes, porque murieron para evitar muchas otras muertes. Considero que ya es tiempo para que el hombre razone y el avance del progreso no traiga simultáneamente la destrucción. Porque la ciencia nunca es asesina, pero los científicos a veces involuntariamente, pueden llegar a serlo.

    Y cierro con un aforismo final:

    “Con la mejor intención, puede hacerse el mayor de los daños”.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Murió Julia, la beba que había nacido de urgencia tras el fallecimiento de su mamá en un espectáculo infantil

    2

    De ser humillado en una competencia a ser campeón del Mundial de Magia: “Las cosas fueron como tenían que ser”

    Por 

    Agustina Sturla

    3

    Ya son 300 los estafados con los vuelos a Europa y la acusada busca ser declarada inimputable: está internada

    4

    Hay alerta amarilla por tormentas en 5 provincias para hoy, sábado 26 de julio

    5

    Casi se va del país, se endeudó para abrir una parrilla y tomó una decisión: “Me dijeron que me voy a fundir”

    Por 

    Mauricio Luna

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Chernóbil

    Más sobre Sociedad

    Mezclar cáscaras de pepino con vinagre: por qué recomiendan hacerlo y para qué sirve. (Imagen ilustrativa IA Gemini)

    Mezclar cáscaras de pepino con vinagre: por qué recomiendan hacerlo y para qué sirve

    Export Nota Rubik

    La mente más rápida del mundo: es de San Martín y salió campeón al armar un cubo de 12 caras en 29 segundos

    Por 

    Mauricio Luna

    ¿Cuál es la palabra en español para referirse a "piercing" según la RAE? (Foto: Adobe Stock).

    Ni arito ni perforación: cuál es la palabra en español para referirse a “piercing” según la RAE

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Belén Francese se fotografió con un body ultracavado junto a su hijo y generó furor entre sus seguidores
    • La mesa de enlace destacó como una señal de “previsibilidad” a la baja de retenciones anunciada por Milei
    • Mezclar cáscaras de pepino con vinagre: por qué recomiendan hacerlo y para qué sirve
    • Los gobernadores del centro del país celebraron la baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit