TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Loan Danilo Peña
  • Boca
  • River

  • Dólar hoy
  • Jury contra Makintach
  • Lionel Messi
  • Riesgo País
  • Lucas Pertossi
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Empieza la cumbre climática más importante del año: los puntos clave y el rol que podría tener la Argentina

    La COP30 se hace en el corazón de la Amazonía, en Belém, Brasil. Hay expectativa por la posibilidad de alcanzar objetivos ambiciosos y concretos para disminuir las emisiones de gases efecto invernadero. El Gobierno envía una delegación pequeña.

    Agustina López
    Por 

    Agustina López

    10 de noviembre 2025, 05:59hs
    Empieza la cumbre climática más importante del año: los puntos clave y el rol que podría tener la Argentina. Foto: Reuters
    Empieza la cumbre climática más importante del año: los puntos clave y el rol que podría tener la Argentina. Foto: Reuters
    Escuchar nota
    Compartir

    Como cada año alrededor de esta fecha, empieza formalmente la Conferencia de las Partes de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la COP30.

    En esta oportunidad se celebra entre el 10 y el 21 de noviembre en la ciudad amazónica Belém do Pará, en Brasil. Pese a las complicaciones de logística, la presidencia de Lula da Silva eligió esta ciudad por su fuerte simbolismo: el futuro de la Amazonía, ese ecosistema tan rico y vital para la Tierra, se discutirá allí mismo.

    El contexto es de suma urgencia por la crisis climática: 2025 va camino a ser uno de los tres años más cálidos de los que se tiene registro y los desastres climáticos afectan la salud y la economía de países en todo el mundo. Sin ir más lejos, el campo argentino está inundado hace días, con pérdidas millonarias.

    Sin embargo, a 10 años del Acuerdo de París, en donde los países miembros se comprometieron a reducir sus emisiones de gases efecto invernadero para tratar de mantener a raya la temperatura global, los esfuerzos que se hicieron, según los expertos, son insuficientes.

    Una flotilla de miembros de comunidades indígenas llegar a la COP30 este fin de semana. Foto: Reuters
    Una flotilla de miembros de comunidades indígenas llegar a la COP30 este fin de semana. Foto: Reuters

    A este punto se refirió el secretario general de la ONU, António Guterres en su discurso durante la cumbre de líderes que se celebró la semana pasada en Belém, previa a la COP.

    “Lo que todavía falta es valentía política”. El representante de la ONU pidió a los líderes del mundo dejar atrás lo más rápido posible los combustibles fósiles y que los países ricos financien un fondo de 1,3 billones de dólares para que las naciones pobres o en vías de desarrollo puedan hacer política climática. El mensaje fue claro: a 10 años del Acuerdo de París es necesario pasar a una etapa de acción, más que de futuros compromisos.

    “El desafío es inmenso. Pero las decisiones son claras. Nadie puede negociar con la física. Pero podemos elegir liderar —o dejarnos llevar hacia la ruina. Elijan hacer de Belém un punto de inflexión".

    Los desafíos de esta COP

    Cada COP tiene una agenda central o tópicos a discutir. Y al finalizar, la cumbre se cierra con un documento consensuado en donde se plasman los objetivos a cumplir de las naciones que participan. Hay desafíos muy tangibles en esta COP: un creciente negacionismo, el anuncio de Estados Unidos de que se retirará, otra vez, del Acuerdo de París y el incumplimiento de metas pasadas.

    Al respecto, Carlos Villalonga, experto en clima y energía del Círculo de Políticas Ambientales, opinó: “La COP 30 estaba pensada para que se relance el Acuerdo de París, se proyectó hace 3 años en un mundo diferente. Hoy el mundo cambia con la llegada de Trump en el último verano. Hay un negacionismo militante. Esta es una COP muy devaluada. Está complicada la situación y va a ser un desafío ver qué sale de todo esto”.

    En esta edición, un punto clave será la presentación y evaluación que harán los países de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que son los compromisos de cada nación para contribuir a la baja de emisiones de gases efecto invernadero. Es por eso que esta cumbre podría ser decisiva.

    El secretario general de la ONU junto al presidente de Brasil, Lula da Silva. Foto: Reuters
    El secretario general de la ONU junto al presidente de Brasil, Lula da Silva. Foto: Reuters

    Se presentan cada 5 años y el objetivo es que los planes sean cada vez más ambiciosos. A esta fecha, 79 países que representan el 64% de las emisiones globales, presentaron sus NDC. Faltan 118.

    La Argentina hará la presentación formal durante la COP30 según informaron funcionarios de la subsecretaría de Ambiente la semana pasada. Sin embargo, trascendió que la meta prevista para el 2030 y 2035 es menos ambiciosa que la que se había planteado 5 años atrás. Los funcionarios aseguraron que se debe a un cambio en la metodología, pero en los hechos podría implicar que la Argentina tienda a más emisiones en vez de a menos. Otra lectura que hicieron expertos consultados por TN fue que esto podría abrir una puerta a la Argentina a los mercados de carbono.

    El mercado de carbono es un sistema que pone precio a la contaminación. Cada tonelada de dióxido de carbono emitida tiene un valor económico. Si hay países que tienen un sobrante en sus metas (es decir, que emitieron menos de lo previsto, como podría ser la Argentina) pueden venderlo a países o empresas que hayan emitido más y así compensar.

    Parte de la comitiva que viajó para participar de la cumbre de líderes previa a la COP30. Foto: Reuters
    Parte de la comitiva que viajó para participar de la cumbre de líderes previa a la COP30. Foto: Reuters

    El gobierno de Javier Milei enviará una pequeña delegación de cinco personas a la COP encabezada por el subsecretario de Ambiente, Fernando Brom y personal de Cancillería. El año pasado el país llegó a la COP29 y se retiró. Hay expectativa sobre cómo se manejará este año. El Presidente dejó claro en varias entrevistas que no cree en el cambio climático provocado por la acción humana.

    “La Argentina es un gran signo de pregunta. La realidad es que es importante que estemos sentados en la mesa donde se toman decisiones de política climática y más en un país altamente vulnerable a los eventos climáticos extremos como inundaciones, sequías, incendios. Es una oportunidad que se puede perder. La COP se hace en la región, la adaptación va a tener un rol muy importante. También se van a negociar temas de financiamiento", explicó a TN Camila Mercure, coordinadora del área de Política Climática de FARN.

    Como señaló Mercure, un tema central de este tipo de cumbres es la discusión sobre financiamiento climático. Puntualmente, sobre un fondo que tiene como objetivo financiar a los países más pobres o en vías de desarrollo para que puedan, por ejemplo, hacer una transición hacia energías más limpias y emitir menos (mitigación) o adaptarse para sortear los impactos de la crisis climática.

    Actualmente, el fondo tiene una meta global anual de 300 mil millones de dólares que busca escalarse a 1,3 billones. Un punto central de discusión es que no todo ese fondo se componga exclusivamente de préstamos, sino más bien de donaciones, porque sino eso podría agravar la crisis de deuda de países como la Argentina.

    En paralelo, también se discutirá la implementación de un fondo de Pérdidas y Daños, que tiene como objetivo asistir a los países más pobres (y menos responsables de la crisis climática) a recuperarse del impacto de desastres climáticos. Los países insulares están particularmente interesados en este aspecto.

    El presidente Francés, Emmanuel Macron, durante la previa de la COP30. Foto: Reuters.
    El presidente Francés, Emmanuel Macron, durante la previa de la COP30. Foto: Reuters.

    Como país anfitrión, Brasil lanzó una iniciativa propia para esta edición de la COP: el Fondo de Bosques Tropicales por Siempre (Tropical Forests Forever Fund, TFFF) para proteger mil millones de hectáreas de bosque. Lula busca conseguir un financiamiento de 125 mil millones de dólares de fondos públicos y privados.

    El gobierno de Brasil quiere darle una impronta significativa al capital natural global y la biodiversidad, especialmente con la elección de la ciudad, en el medio de la Amazonía. Lula da Silva quiere plantearse como un líder de peso en la discusión global vinculada a la crisis climática y esta es una plataforma para hacerlo.

    Sin embargo, Lula no está exento de críticas. El mes pasado, el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) concedió a la petrolera estatal Petrobras el permiso para perforar un pozo exploratorio en una zona del Atlántico situada a unos 500 kilómetros de la desembocadura del Amazonas.

    Se espera una fuerte presencia de la sociedad civil y de protestas y demandas de organizaciones sociales vinculadas a este tema. De hecho, esa es otra particularidad que tendrá esta COP: después de tres años consecutivos de hacerse en países con regímenes autoritarios (Egipto, Emiratos Árabes y Azerbaiyán), la conferencia vuelve a un país democrático.

    El rol de las provincias argentinas

    Si bien la negociación formal depende de los estados miembro, a la COP30 viajarán representantes de las provincias argentinas que ven esta como una oportunidad para establecer vínculos con otras provincias del mundo u organismos multilaterales. Incluso de conseguir proyectos o financiamiento para obras que hoy el gobierno nacional retacea.

    Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, Misiones y Santa Fe conforman la Alianza Verde Argentina (AVA) y mandarán comitivas.

    “Desde la provincia de Santa Fe vamos con una estrategia de fortalecer el rol de los gobiernos subnacionales en el marco de las políticas climáticas”, dijo a TN Enrique Estévez, ministro de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe.

    Santa Fe hoy ejecuta un crédito de la Agencia Francesa de Desarrollo de 50 millones de euros para un plan de reducción del consumo energético en hospitales, escuelas y aeropuertos. El crédito no pasó por una autorización expresa del gobierno nacional sino que fue dado a la provincia.

    Sobre el rol de la Argentina como negociador, Estévez destacó: “El país tiene que participar de cualquier instancia de la ONU que permita fortalecer el multilateralismo. En el marco de toda esta incertidumbre tenemos que basarnos en la cienciay en la solidaridad”.

    El ministerio de Ambiente de Córdoba planteó la misma sintonía: “Vamos con una serie de proyectos e ideas que queremos compartir con otros decisores para cuidar la casa común. Queremos seguir estableciendo vínculos y encontrar potenciales aliados en el trabajo de adaptación y mitigación del cambio climático”.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Pocos lo saben: para qué sirve enterrar arroz en las macetas

    2

    “Poné la tele, Lucas mató a un pibe”: el papá de Pertossi contó cómo se enteró del crimen de Báez Sosa

    3

    Tres autos fueron arrastrados por la crecida de un arroyo en Neuquén: cuatro personas fueron rescatadas

    4

    Adiós a los platos apilados en la cocina: el nuevo invento que organiza y decora al mismo tiempo

    5

    Jubilados desaparecidos en Chubut: encontraron una pista en la costa y amplían los rastrillajes

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    cop30

    Más sobre Sociedad

    Decile chau a la tostadora: el electrodoméstico que es tendencia para dorar el pan en el desayuno (Foto: Freepik).

    Decile chau a la tostadora: el electrodoméstico que es tendencia para dorar el pan en el desayuno

    Necochea: buscan a una mujer que fue a un camping con su pareja y desapareció

    Necochea: buscan a una mujer que fue a un camping con su pareja y desapareció

    Qué día se espera 29° de máxima y lluvias en Buenos Aires, segun el SMN. (Foto: NA)

    De las tormentas a las máximas de 30°: cómo estará el tiempo esta semana en el AMBA

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El Mercosur rural llega a la COP30 con una postura firme: clima, comercio y producción en equilibrio
    • Decile chau a la tostadora: el electrodoméstico que es tendencia para dorar el pan en el desayuno
    • Necochea: buscan a una mujer que fue a un camping con su pareja y desapareció
    • Cristian Castro se habría separado de Mariela Sánchez tras ser visto muy cerca de una fan en Mendoza

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit