En la tradición judía, el Bar Mitzvá (para varones) y el Bat Mitzvá (para mujeres) representan el momento en que una persona asume sus responsabilidades religiosas y comunitarias. Es un símbolo de madurez espiritual y de continuidad generacional. Los protagonistas de la ceremonia religiosa que se llevará a cabo mañana en el templo Max Nordau de la Comunidad Dor Jadash son personas nacidas en Rumania, Croacia, Polonia, Alemania, Bélgica, República Checa y Austria.
“Por primera vez en la historia, en nuestro país, siete mujeres y un hombre van a realizar su ceremonia de Bar y Bat mitzvá, que generalmente se hace a los 12 o 13 años. A esa edad algunos de ellos estaban viviendo la época más terrible de la historia del mundo, la Shoá -el holocausto-”, cuenta a TN Marcelo Bater, rabino de la comunidad Dor Jadash.
Leé también: Deportes sin edad: cómo el newcom y el fútbol caminando conquistan a los mayores de 60
En ese sentido, el rabino explica: “Algunos estaban escapando de la guerra, algunos vivieron en campos de concentración. Cada uno con sus historias no pudieron realizar sus ceremonias”.
Daniela Luber es la directora del programa de sobrevivientes de la Shoá de la Fundación Tzedaká y sostiene: No podemos cambiar sus historias, pero trabajamos para cambiar sus vidas".
Por su parte, Carolina Freidkes, directora ejecutiva de la Comunidad Dor Jadash explicá: “Tenemos más de 80 chicos que todos los años hacen su ceremonia de Bat y Bar Mitzvá, en ese proceso reciben la visita de sobrevivientes y además tenemos un proyecto que se llama ”Yo te honro" en el que cada chico cuando va a hacer su ceremonia, honra la memoria de algún niño o niña que durante el momento la Shoá no pudo hacerlo porque sus vidas fueron truncadas por el nazismo".
Leé también: La historia del ingeniero jubilado que diseñó una casita literaria que es furor: dónde queda y cómo funciona
“Es un milagro para poder contar, para que podamos aprender que de la mayor oscuridad que se vivió en el mundo, ellos pudieron rehacer sus vidas y a esa edad es momento de mostrarle a las próximas generaciones su legado”, destaca.
Para quienes están desde el comienzo de este proyecto, poder concretar esta ceremonia, tantas décadas después, constituye un acto de reparación histórica, emocional y espiritual. Los protagonistas de la ceremonia que se llevará a cabo el jueves 1030 son: Anita Isaac de Leon que nació en Bacau, Rumania, en 1925; Marysia Szefner nacida el 19 de abril de 1938 en Lodz, Polonia; Ruth Marshall que nació en 1931 en Viena, Austria; Pedro Polacek nacido en Praga, Checoslovaquia, en 1936; Ilse Jordan nacida en Berlín, Alemania, en 1929; Lea Kogan nacida en Vilna, Polonia, en 1937, Berta “Betty” Tambor que nació en Bruselas, Bélgica, en 1938 y Alba Silvia Wertheim quien nació en Buenos Aires el 24 de septiembre de 1939.


