El living es el corazón de la casa. Suele ser el área en la que hay mayor espacio y eso, en algunos casos, se convierte en una tentación: muchas personas tienden a acumular más muebles y objetos de los que deberían.
El resultado es que un espacio que debería ser cómodo se convierte en un área de difícil tránsito y que, en ocasiones, transmite contaminación visual. En este sentido, la interiorista Irene Rivero compartió una serie de consejos para evitar este escenario.
Leé también: Jordan Samson, diseñador de interiores: “Colocar todos tus muebles pegados a la pared es un problema”

En un encuentro con El Mueble, la interiorista se refirió a cómo algunas elecciones y su relación con el espacio pueden ser problemáticas. Dentro de estas, la interiorista trató el caso del uso de mesas extensibles en el comedor y la distribución de muebles. Explicó que tanto ella como su equipo de trabajo “le otorgamos mucha importancia a las sillas, visten mucho. Cuida que no queden ‘enterradas’ en la mesa, error súper frecuente en las viviendas“.
Además de este escenario, se refirió a otros casos.
1. Mesas de centro: menos es más
Las mesas de centro tienden a ser muy grandes. Para Rivero, la clave está en la proporción: “Hay que mirar bien su proporción en el ambiente. A veces, es mejor colocar un par de mesas nido o dos pufs con doble función: como mesa de centro o para el relax diario”.
De esta forma, el living gana en practicidad y se adapta a distintas situaciones.
2. Atención con los muebles voluminosos
La experta se refirió a los muebles reclinables y los sofás demasiado grandes: “Son cómodos, pero roban demasiado espacio y complican la distribución”. En el mercado existen alternativas más livianas, como butacas o sofás modulares, que no sacrifican confort y permiten una mejor circulación.
En la zona de la TV, Rivero sugirió: “Muchas veces, el mercado nos ofrece muebles muy voluminosos que invaden todo el ambiente y su diseño no genera armonía. Vale la pena pensarlo bien, ya que esta zona suele ser el punto focal y de reunión del living”.

3. Fundamental: dejar que el living respire
Rivero fue clara: “A veces, nos encontramos con livings llenos de consolas que van de corrido desde el recibidor por miedo a dejar espacios libres”. Su recomendación es delimitar bien cada sector y no sobrecargar.
Una sugerencia que extendió hacia las lámparas: “Otro error frecuente es la proporción de las lámparas. Muchas veces no tienen el tamaño correcto ni están bien ubicadas, y eso afecta la iluminación y la armonía del ambiente”.
Para Rivero, la fórmula para tener un living funcional y acorde con distintas tendencias, consiste en: “Comprar piezas proporcionales al espacio, ya sea sofá, mesa de centro, mueble de TV o mesa de comedor”. Además, recomendó jugar con una paleta de tonos suaves y combinados para que el ambiente se vea amplio y relajado.