TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Triple crimen en Florencio Varela
  • Dólar hoy
  • Fondos para las universidades y el Garrahan
  • Elecciones 2025
  • Copa Argentina
  • Reforma del Código Penal
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Las habilitaciones de caza en distintas provincias encienden las alarmas por la falta de control e información

    Diversas jurisdicciones dieron luz verde para matar especies autóctonas y hasta para mercantilizar productos derivados de ellas. La postura de las organizaciones especializadas en fauna.

    Tomás  Barrandeguy
    Por 

    Tomás Barrandeguy

    04 de septiembre 2025, 06:00hs
    El coipo es un animal autóctono y Entre Ríos habilitó su caza. (Foto: José Aparicio - Sistema de Información de Biodiversidad)
    El coipo es un animal autóctono y Entre Ríos habilitó su caza. (Foto: José Aparicio - Sistema de Información de Biodiversidad)
    Escuchar nota
    Compartir

    La habilitación para cazar fauna autóctona en varias provincias enciende las alertas en los sectores ambientalistas, que manifiestan la necesidad de contar con mayor información para conocer la situación de algunas especies que son parte de actividades cinegéticas en el país. A su vez, mencionan la existencia de una “deuda histórica” sobre el control de las normativas para proteger a la fauna nativa.

    Situaciones como la habilitación en Río Negro para cazar y comercializar fauna autóctona o en Entre Ríos, donde desde el 24 de junio y hasta el 29 de septiembre hay autorización libre para matar a 150.000 coipos generaron preocupación en diversas organizaciones.

    Leé también: Destrucción de su hábitat y cacería: así la Argentina quedó con menos de 20 yaguaretés en el Gran Chaco

    La situación del coipo en Entre Ríos es particular: se trata de una Especie de Vertebrado de Valor Especial (Evve), una categoría que se instauró en la Administración de Parques Nacionales en 1991 y que está conformada por animales seleccionados bajo nueve criterios que determinan su importancia de conservación.

    Cada área protegida del país tiene que contar con una lista de Evves y el coipo se encuentra listado en 12 espacios de este tipo. Once de ellos son parques nacionales y dos de esas áreas se encuentran en Entre Ríos: el Parque Nacional Pre-Delta y Parque Nacional El Palmar. También forma parte de la lista de Evves de la Reserva Natural Formosa.

    En el pasado reciente, otras disposiciones también levantaron críticas, como la posibilidad de cazar pumas y guanacos en Santa Cruz. La medida, luego de que sectores ambientalistas reclamaran, se revirtió en abril de este año por tratarse de dos especies nativas.

    Especialistas dan lugar a la caza para control de especies exóticas o invasoras, pero ponen en tela de juicio los casos mencionados por tratarse de fauna nativa que es irremplazable.

    Falta de información

    La situación actual llevó a que Aves Argentinas emitiera una posición institucional sobre la caza, algo que la organización nunca había hecho, según explicó a TN el director de coordinación institucional de la organización, Francisco González Táboas.

    Estas posiciones, indicó, surgen por demandas coyunturales y resaltó que “sobre caza nunca se había hecho”.

    En su posición, Aves Argentinas se opone “a toda práctica de caza que ponga en riesgo a las especies y sus hábitats” y que se aplique el principio precautorio de la Ley General del Ambiente, que indica que en casos que haya peligro de daño grave o irreversible no podrán usarse la falta de información o de certeza científica para postergar medidas que impidan la degradación del ambiente. Ante la duda, no tocar ni modificar nada.

    Santa Cruz habilitó la caza del puma, pero debió dar marcha atrás. (Foto: ilustrativa/iStock)
    Santa Cruz habilitó la caza del puma, pero debió dar marcha atrás. (Foto: ilustrativa/iStock)

    Justamente, González Táboas manifestó que la falta de información y de análisis sobre diversas especies dificulta la posibilidad de determinar si las mismas sufren disminuciones en su población. Por eso, resaltó que se debe tomar el principio precautorio: “No hay números y no hay investigaciones, entonces no sigamos autorizando cazas”.

    En tanto, resaltó la necesidad de que se lleven adelante estudios a nivel regional más que provincial. Las normativas heterogéneas entre provincias es otro de los puntos cuestionados por la posición de Aves Argentinas. En ese sentido, el directivo marcó lo que ocurre con el pato crestudo, un ave típicamente cazada para subsistencia pero que sufre la pérdida de población y es de las especies más buscadas por los cazadores en la zona del Gran Chaco.

    Sí identifican especies que tienen a sus poblaciones muy comprometidas, como el cardenal amarillo. Por eso, la organización también pidió que se revisen con urgencia los permisos otorgados a empresas de turismo cinegético y denunciaron falta de control sobre firmas no habilitadas.

    Ejemplares de cardenal amarillo. (Foto: Joaquín Ghiorzo - Sistema de Información de Biodiversidad)
    Ejemplares de cardenal amarillo. (Foto: Joaquín Ghiorzo - Sistema de Información de Biodiversidad)

    “La caza cinegética, en general, es sobre especies nativas: patos, perdices, palomas. En un momento se promocionó la caza de cauquenes o avutardas, pero se prohibió porque empezó a ser una especie amenazada”, detalló González Táboas, y sumó que las provincias en donde más se promociona el turismo cinegético son Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y La Pampa.

    Sobre este punto que tiene como eje la actividad turística, la posición de Aves Argentinas apunta a que se fomente el turismo de naturaleza para generar ingresos económicos sin dañar el patrimonio natural.

    Deuda histórica

    En la Fundación Vida Silvestre señalaron que existe una “deuda histórica” respecto al control y cumplimiento de normativas para la protección de la fauna nativa.

    El director de Conservación de la fundación, Sebastián Fermani, consideró que “existen presiones originadas por diversas fuentes, como las actividades productivas o cinegéticas”.

    Por su parte, también resaltó que identifican “prácticas específicas y preocupantes” como el uso de perros para la caza ilegal de especies nativas, entre las que mencionó al ñandú o el venado de las pampas.

    Ejemplares de venados de las pampas.
    Ejemplares de venados de las pampas.

    Fermani señaló que desde Vida Silvestre consideran a la pérdida de biodiversidad como una de las tres patas de la “triple crisis planetaria” que enfrenta la humanidad, en conjunto con el cambio climático y la contaminación.

    “La pérdida de biodiversidad es una de las principales problemáticas ambientales del país y rechazamos tanto la caza como el comercio de fauna silvestre que no cuente con un marco regulatorio respaldado en ciencia. Son necesarias políticas públicas basadas en evidencia científica que prioricen la conservación de especies nativas y el equilibrio ecológico”, finalizó.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Una mujer encendió un cigarrillo en el hospital, se prendió fuego su camilla y murió quemada

    2

    Álvaro Pedrera, experto en plantas: “Debés elegir a la perfección dónde ubicarlas”

    3

    Hay alerta amarilla por vientos de hasta 90 km/h en dos provincias para este jueves 2 de octubre

    4

    Ni en la mesada ni con papel aluminio: cómo hay que guardar el limón para que no se seque

    5

    Ni ojotas ni suecos: la nueva alternativa más cómoda y práctica que será tendencia para el verano 2026

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    cazaAnimalesfauna

    Más sobre Sociedad

    Conocé los riesgos que puede tener esto, según la ciencia. (Imagen ilustrativa generada con IA)

    Pocos lo saben: por qué la lengua se pega al hielo

    SUBE octubre 2025: cuál es el saldo negativo habilitado y cómo funciona (Foto: Secretaría de Transporte).

    Cuál es el saldo negativo de la tarjeta SUBE en octubre 2025

    El viento Zonda podría superar los 55 km/h este sábado en Mendoza (Foto: imagen ilustrativa / ChatGPT)

    Alerta amarilla por viento Zonda en Mendoza: qué día llegará y qué zonas se verán afectadas

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Senado: la oposición busca anular los vetos de Milei al financiamiento universitario y de fondos al Garrahan
    • Un brasileño batió dos récords mundiales al bajar en patineta por una rampa de 22 pisos
    • Bullrich volvió a pedirle a Espert que dé explicaciones por las acusaciones de presuntos vínculos con un narco
    • Ángel de Brito recordó cuál fue su primer trabajo y sorprendió a todos: “Por eso mi paciencia”

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit