Una de las preguntas más comunes entre las personas enamoradas es si el amor eterno realmente existe o si, inevitablemente, tiene fecha de vencimiento. En este contexto, el profesor de la Universidad de Harvard Arthur Brooks compartió claves prácticas para construir relaciones duraderas y sólidas.
En una entrevista con el podcast Modern Wisdom, del youtuber Chris Williamson, Brooks habló sobre la neurobiología y su influencia.
Leé también: Qué significa que una persona nunca se enamore, según la psicología
Para fortalecer el vínculo de la pareja, Brooks aseguró que existen dos reglas claras: mantener el contacto físico cuando están juntos y el contacto visual directo durante las conversaciones. “Si las personas siguen estas dos reglas, la biología estará de su lado”, aseguró.
Las etapas del enamoramiento
Además, para el experto, el amor sigue distintas etapas neuroquímicas en el cerebro. La primera es la atracción hacia la otra persona, impulsada por las hormonas como el estrógeno y la testosterona. Sobre todo se da en la atracción física.

Por otro lado, en la segunda etapa entran en juego los neurotransmisores, como la dopamina y la norepinefrina, que son responsables de la euforia y recompensa.
La tercera etapa, en tanto, se caracteriza por una caída de los niveles de serotonina, que provoca obsesión hacia la pareja. De este modo, según el profesor, se pueden generar celos y conductas inusuales. “En ese periodo, enviás cien mensajes en una hora sin saber por qué”, mencionó.
Leé también: Qué significa enamorarse de personas casadas o con pareja, según la psicología
Por último, está la etapa del vínculo o apego, que se consolida mediante la oxitocina y la vasopresina, hormonas que transforman a la pareja en parte del círculo más íntimo.
De este modo, la pareja logrará mantener una relación más duradera y fortalecida, que seguirá creciendo a lo largo del tiempo.