TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Boca Juniors
  • Papa León XIV
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Ficha Limpia
  • Franco Colapinto
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Un francés en las sierras: la historia del arquitecto León Dourge y su legado cordobés

    Autor del emblemático Palacio Duhau, dejó una huella profunda en La Cumbre con una serie de casonas pintoresquistas que hoy reviven como hoteles boutique, museos y espacios culturales. Un recorrido por su obra serrana que combina historia, arte y hospitalidad.

    Gabriela Semmartin
    Por 

    Gabriela Semmartin

    11 de mayo 2025, 05:46hs
    La casa Toledo fue remodelada por completo sin alterar su fachada, hasta convertirse en un  hotel Boutique. (Foto: gentileza Casa Toledo).
    La casa Toledo fue remodelada por completo sin alterar su fachada, hasta convertirse en un hotel Boutique. (Foto: gentileza Casa Toledo).

    León Dourge fue un reconocido arquitecto nacido y educado en Francia que desarrolló casi toda su obra en nuestro país y que se hizo célebre por concebir, entre otros, el icónico edificio de líneas neoclásicas ubicado en la Avenida Alvear al 1600 -conocido como Palacio Duhau-, por encargo de los hermanos Luis y Alberto Duhau y que, en 2006, fue reconvertido en un hotel 5 estrellas con 165 habitaciones, tres restaurantes y un bar, entre otras comodidades.

    Y aunque esta es quizá su obra más reconocida, no es la única en la que se puede pasar una noche, compartir una cena o un té mientras nos remontamos al esplendor de otros tiempos. De hecho, en la localidad de La Cumbre, Córdoba, descansa quizá el conjunto de edificaciones más importante -en términos numéricos- realizado por Dourge en Argentina.

    Leé también: Arquitectura biofílica: características y ventajas de integrar la naturaleza al diseño

    Se trata de seis casonas: Sevilla, Toledo, La Fonda de Cruz Chica (Ex Olimpo), El Paraíso (donde vivió hasta su muerte al escritor y periodista Manuel Mujica Lainez), Granada y La Gitanilla (casa particular de Dourge entre 1930 y 1932), construidas casi todas ellas para ser utilizadas como casas de veraneo de familias de la aristocracia porteña, en un perímetro muy cercano y bajo el mismo estilo: el pintoresquismo andaluz.

    Su desarrollo en Argentina

    Repasando la historia, podríamos decir que la llegada de Dourge a la Argentina, y también a La Cumbre, es más una deriva de una serie de episodios fortuitos, que una decisión.

    El Paraíso es la primera casa de Dourge, que es adquirida por Manuel Mujica Láinez en 1969, quien la habitó hasta su muerte. Actualmente, la casona principal funciona como Casa Museo. (Foto: Gabriela Semmartin).
    El Paraíso es la primera casa de Dourge, que es adquirida por Manuel Mujica Láinez en 1969, quien la habitó hasta su muerte. Actualmente, la casona principal funciona como Casa Museo. (Foto: Gabriela Semmartin).

    Dourge nació en París, Francia, en 1890 y se formó en la École Nationale des Arts Decoratifs. Ya graduado, en 1914, llega a la ciudad de Buenos Aires -donde había estado ya una vez en 1907-, para acompañar a su madre y su hermano, quienes venían con el propósito de instalar un negocio de antigüedades y porcelanas francesas. Pocos meses después, el estallido de la primera Guerra Mundial lo obliga a afincarse definitivamente en nuestro país.

    A pesar de su formación, le fue difícil obtener el titulo que lo habilitara a trabajar como arquitecto, por lo que decide trabajar como dibujante en un estudio cinematográfico, primero -donde conoce a la que sería su mujer, Juana Chalá-; y en el estudio del arquitecto Alejandro Bustillo, después.

    Leé también: Las tres tendencias arquitectónicas que llegaron postpandemia

    Más tarde emprendería una carrera autónoma y, en 1925, cuando el Consejo de Ingenieros de la provincia de Córdoba le otorga el título de constructor de primera categoría en arquitectura, desembarca en La Cumbre, sierras de Córdoba, para dar vida a su serie de casas serranas, construidas todas ellas entre 1920 y 1930; e instalarse con su familia, entre 1930 y 1932; período durante el cual “fue nombrado Consejero técnico de Obras por Decreto 50 del 2 de julio de 1931, de la Municipalidad de La Cumbre, firmado por el comisionado Mauricio Andrey”, recuerda Liliana Toledo, miembro de la Junta de Historia de esta localidad serrana.

    El legado de Dourge en La Cumbre

    “Además de El paraíso, La Gitanilla, Granada, Toledo, Sevilla y La Fonda (ex Olimpo), ejecuta en La Cumbre una serie de intervenciones en diversas fachadas en distintas casas del pueblo, muchas de las cuales aún pueden verse”, explica Gastón Esper, arquitecto y presidente de la Junta de Historia y Patrimonio de La Cumbre.

    La vista desde el cielo de Sevilla, hoy convertida en un hotel. (Foto gentileza Boutique Hotel Sevilla)
    La vista desde el cielo de Sevilla, hoy convertida en un hotel. (Foto gentileza Boutique Hotel Sevilla)

    A diferencia de las construcciones porteñas de los años 20, sus casas serranas “se adaptaron al paisaje y fueron ornamentadas con elementos similares a los que presentan las casas de Andalucía, España, ya que él refería un parecido entre un paisaje y el otro. Pero también utilizó materiales locales, como la teja colonial, la madera o la piedra propia de la zona, que combinó con mayólicas o revoques decorados”, enumera.

    Esta serie de casonas serranas que son, además de patrimonio arquitectónico, una especie de orgullo para todos los que habitan o visitan este pequeño Poblado Histórico Nacional de la provincia de Córdoba, conservan aún hoy intactas buena parte de su arquitectura y lo que es mejor aún, podés visitarlas, alojarte o disfrutar de una cena en ellas.

    Así es la casa Sevilla por dentro. (Foto gentileza Boutique Hotel Sevilla)
    Así es la casa Sevilla por dentro. (Foto gentileza Boutique Hotel Sevilla)

    El Paraíso fue la primera de las casas diseñadas por Dourge en La Cumbre por encargo de Ramón Avelino Cabezas, su primer dueño. Terminó de construirse en 1922 y contaba con un chalet principal, otras viviendas menores, sala de conciertos, taller, lago artificial y una pileta de grandes dimensiones, entre otras comodidades distribuidas en 7 hectáreas. Su segundo dueño fue Ramón Parada, quien la heredó a sus hijas.

    En 1969 es adquirida por Manuel Mujica Láinez, quien la habitó hasta su muerte, en 1984. Actualmente, la casona principal funciona como Casa Museo abierta al público y conserva en su interior los objetos personales del periodista y escritor. Además, hay una pequeña construcción que hace las veces de residencia para artistas y un restaurante.

    Leé también: Oficinas ecológicas: características y beneficios de una tendencia que crece

    Tres años después concibe Sevilla, por pedido del Ingeniero Gabriel Masle. Tras su muerte es adquirida por la familia Oster, cuyos integrantes la disfrutan como casa de veraneo hasta bien entrados los 80. En 1986 abre sus puertas como Hotel Alcázar de Sevilla y de ahí en más pasa por distintos períodos de actividad e inactividad hasta que, en 2019, es adquirida por sus actuales propietarios y reconvertida en un Hotel Boutique con 13 habitaciones con capacidad para 44 pasajeros, pileta, salones y terrazas que ofrecen vistas privilegiadas a la naturaleza que la rodea.

    Justo frente a Sevilla se erigen Toledo y Granada. La primera de ellas fue realizada por pedido de María Unzúe de Alvear y se terminó de construir en 1930. Tejas musleras, ventanas en arco, rejas decoradas y balcones volados caracterizan a esta construcción que tras funcionar como casa de veraneo, primero; y alojamiento, después; pasó buena parte de la última década como casa familiar y hace apenas unos meses -tras un proceso de remodelación realizado conservando la estructura original, agregando espacios de uso común en el exterior y modificando los sistemas antiguos necesarios para el buen funcionamiento de la vida interior- abrió sus puertas como hotel Boutique con 13 habitaciones (a las que se sumarán próximamente dos más en Villa Toledo, casa de caseros contigua al edificio principal), un restaurante con 80 cubiertos (para huéspedes y público externo) y una barra que funciona como bar.

    En La Cumbre también se encuentra Granada. Su estructura casi no sufrió modificaciones a lo largo de los años. (Foto: Gabriela Semmartin)
    En La Cumbre también se encuentra Granada. Su estructura casi no sufrió modificaciones a lo largo de los años. (Foto: Gabriela Semmartin)

    Granada, fue también recientemente adquirida por el mismo grupo inversor y se estima que, a futuro, sea parte del Master Plan de Alojamiento Casa Toledo. En apenas 100 años de vida esta casona de seis habitaciones solo tuvo dos propietarios, que le dieron siempre un uso privado y prácticamente no realizaron ninguna ampliación o modificación en la estructura original situada sobre una loma.

    La Fonda de Cruz Chica recibe huéspedes y tiene un espacio para la meditación. (Foto gentileza La Fonda de Cruz Chica)
    La Fonda de Cruz Chica recibe huéspedes y tiene un espacio para la meditación. (Foto gentileza La Fonda de Cruz Chica)

    Unos metros más cerca del pueblo se encuentra La Fonda de Cruz Chica, una coqueta casona que fue solicitada a Dourge por el escritor Juan Dionisio Naso Prado, y cuya construcción contempló, además, una especie de réplica de un anfiteatro griego para representaciones teatrales del que aún se conservan algunas estructuras.

    Leé también: Las “tiny houses” marcan tendencia en el mundo: minimalistas, económicas y sustentables

    Atendida por sus dueños, fue la primera de las casas Dourge en reconvertirse bajo la categoría “hotel boutique”. Actualmente cuenta con cinco cuartos y dos departamentos para estadías familiares, un restaurante, pileta y una sala para meditación, armonizaciones sonoras, yoga y danza que lleva por nombre “La Crisálida”.

    A diferencia de las casas que Dourge hizo por encargo en esta zona, La Gitanilla es austera y sencilla. (Foto Gabriela Semmartin)
    A diferencia de las casas que Dourge hizo por encargo en esta zona, La Gitanilla es austera y sencilla. (Foto Gabriela Semmartin)

    Por último, escondida, aún latiendo en el corazón de Cruz Chica está La Gitanilla, la que fuera su morada y que por estos días es una vivienda familiar que prácticamente no ha sido modificada en su estructura.

    A diferencia de las casas que Dourge hizo por encargo en esta zona, La Gitanilla es austera, sencilla, a decir del arquitecto Gastón Esper, “una especie de rancho contemporáneo, sin detalle en las ventanas, una típica casa serrana” para un francés que ha dejado su huella en estas latitudes.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Encontraron cajas con material de propaganda nazi que estaban hace 84 años en la Corte Suprema

    2

    Cuál va a ser el día más frío de la semana en Buenos Aires, según el SMN

    3

    Papel higiénico o bidet: cuál es la opción que previene enfermedades y heridas, según científicos

    4

    Jefes tóxicos: el 77% de los argentinos pensó en renunciar por problemas con sus superiores en el trabajo

    Por 

    Giovanna Asprea

    5

    Vendió su auto para poner el primer spa de pelo del país: de qué se trata y cuánto cuesta la sesión

    Por 

    Paola Florio

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    arquitecturacasas

    Más sobre Sociedad

    Qué personaje de series famosas te representa, según tu año de nacimiento (Foto: Freepik).

    Qué personaje de series famosas te representa, según tu año de nacimiento

    Hay alerta amarilla por lluvias y vientos de hasta 90 km/h para este lunes 12 de mayo (Foto: AP).

    Hay alerta amarilla por lluvias y vientos de hasta 90 km/h para este lunes 12 de mayo

    Ni cada 3 ni 20 años: cada cuánto hay que cambiar la heladera y por qué (Foto: Adobe Stock).

    Ni cada 3 ni 20 años: cada cuánto hay que cambiar la heladera y por qué

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • El Gobierno festejó el triunfo electoral en Salta capital y Chaco: “La libertad arrasa”
    • El descargo de Wanda Nara después de que la acusaran de provocar a la China Suárez con un posteo
    • El error común que sí o sí debés evitar al usar la letra P en la caja de cambios de un vehículo automático
    • El guiño de la Fórmula 1 a Franco Colapinto en el inicio de la semana del Gran Premio de Imola

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Videos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit