Aunque la soledad suele ser vista de forma negativa, según el caso podría tratarse de un estigma. Investigaciones recientes sugiere, por el contrario, que no socializar tanto trae distintos beneficios.
En un entorno lleno de estímulos digitales, de la búsqueda constante por pertenecer o estar dentro de algunas dinámicas sociales, apartarse de ellas puede tener un impacto positivo para la salud. Esto se enmarca en un entorno cultural que ve de mala manera a la sociedad.
Leé también: Ni 1 ni 12 horas: cuánto tiempo puede estar solo en casa nuestro perro

En ese contexto, según explicó la profesora de psicología Virginia Thomas en The Conversation: “El deseo de estar solo se considera antinatural y malsano, algo digno de lástima o temor en lugar de valorarlo o alentarlo“.
Sin embargo, distintas investigaciones destacan otros aspectos importantes, como los beneficios de estar solo. Estos están asociados a tener tiempo para distintas actividades y espacio para reflexionar.
Una oportunidad para recargar energía
Según un estudio publicado en Personality and Social Psychology Bulletin, tener al menos 15 minutos de soledad contribuye a reducir la ansiedad y propiciar un sentimiento de calma.
Es una suerte de desconexión ante distintos estímulos, algo que permite recuperar energías e impacta de forma positiva en:
- Reducción de estrés.
- Mente despejada: algo clave para la toma de decisiones.
Crecimiento personal
Al tener tiempo libre, y no dedicarlo a hacer actividades grupales o socializar con amistades o distintos grupos, surge una oportunidad para la autorreflexión y el desarrollo personal.
Según un estudio publicado en Scientific Reports, las personas que decidieron pasar tiempo solas vieron reducidos sus niveles de estrés y sentían tener más control sobre su vida. Esto es posible porque aumenta el grado de autoconsciencia.

Un puente hacia la creatividad
Otra investigación indicó que estar solo puede contribuir a mejorar la inteligencia emocional y la creatividad. Desde esta perspectiva, la soledad es vista como un espacio para reconocer emociones y pensar ideas que estén fuera de la rutina.
Esto último influye de forma directa en la creatividad, al propiciar que las personas busquen maneras para expresar lo que piensa, concretar esas ideas. En muchos casos, lo hacen a través de oficios manuales.
Si la soledad o sensación de aislamiento es un inconveniente, se recomienda consultar con un especialista. En términos generales, la sugerencia es tener un balance entre momentos junto con otras personas y espacios para la autoconsciencia.