TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Trágico choque en la Ruta 3
  • Torneo Apertura
  • Dólar hoy
  • TN Cultura
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Murió José "Pepe" Mujica
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Un recorrido a pie por Avenida Rivadavia: los 20 kilómetros que reflejan el declive de la Argentina

    Cubrir todo el trayecto fue un verdadero desafío. También un testimonio de la evolución y la decadencia. Y de los contrastes entre la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense.

    Daniel Malnatti
    Por 

    Daniel Malnatti

    03 de abril 2025, 22:46hs
    Video Placeholder
    Cubrir todo el trayecto fue un verdadero desafío. También un testimonio de la evolución y la decadencia. Y de los contrastes entre la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense. (Foto y video: Telenoche).

    Caminar de punta a punta la Avenida Rivadavia es como hundir lentamente un bisturí en la Ciudad de Buenos Aires y meternos en lo profundo del Conurbano bonaerense. El recorrido a pie fue un desafío. Caminé un día y una noche para atravesar esta avenida que a principios del siglo pasado era la más larga del mundo.

    En 1914, Rivadavia llegaba hasta Luján. El tiempo pasó y, como muchas cosas en el país, la avenida se fue devaluando. Hoy recorre algo más de 20 kilómetros hasta Ituzaingó, donde cambia su nombre a Néstor Kirchner. En ese punto la avenida mantiene su numeración y por eso la gente del lugar la sigue llamando “Rivadavia”.

    Leé también: Tiene 35 años y no puede parar de crecer: la dramática historia del hombre más alto de la Argentina

    A medida que se avanza paso a paso, los edificios, las casas, la iluminación va cambiando, casi sin que nos demos cuenta. Transitar a pie la Avenida Rivadavia es como dar un hachazo en el mapa. El resultado del golpe es doloroso porque cada paso nos revela el tobogán de la debacle económica a la que los distintos ciclos políticos y económicos nos han sometido.

    La basura en la calle, el descuido de la infraestructura y el mobiliario urbano, lo precario del transporte público, la cantidad de negocios y talleres cerrados es una constante en la recorrida de toda la traza, pero que resulta dramático cuando se cruza la General Paz y se ingresa en la provincia de Buenos Aires.

    En su cruce con la Plaza de los Dos Congresos la avenida se vuelve testigo de repetidas marchas y protestas. (Foto: Telenoche).
    En su cruce con la Plaza de los Dos Congresos la avenida se vuelve testigo de repetidas marchas y protestas. (Foto: Telenoche).

    Desde su nacimiento en la Plaza de Mayo, la avenida es una suerte de línea de tiempo de la historia argentina. Arranca entre grandes edificios art nouveau y la primera entrada que tuvo el Café Tortoni, en Rivadavia y Esmeralda. Unos metros más adelante, al cruzar la 9 de Julio, nos encontramos con el histórico Teatro Liceo, el más antiguo de la ciudad.

    En su cruce con la Plaza de los Dos Congresos, la avenida se vuelve testigo de repetidas marchas y protestas, y de discursos parlamentarios de políticos que siguen prometiendo un futuro mejor. A pocos pasos, la Confitería del Molino es un símbolo de la ciudad que fue, y que cada tanto, intenta revivir entre restauraciones y nostalgia.

    A medida que avanzamos la historia escrita en mármol y bronce da paso a un paisaje más caótico e informal. Las veredas de Once están llenas de gente que va a comprar al por mayor para luego revender lo que consiguieron por unos pocos pesos más. Sin trabajo formal, ese poco de dinero les sirve apenas para la supervivencia.

    Al cruzar la avenida General Paz y entrar en el Conurbano, el deterioro es evidente. (Foto: Telenoche)
    Al cruzar la avenida General Paz y entrar en el Conurbano, el deterioro es evidente. (Foto: Telenoche)

    Desde Caballito hacia el oeste la avenida vuelve a cambiar. El Parque Rivadavia con sus libreros y Flores con la Basílica de San José y la Plaza Pueyrredón nos recuerdan la época en la que Rivadavia era una avenida de prestigio, antes de que la crisis eterna la convirtiera en una seguidilla de persianas cerradas.

    Leé también: Del cielo al olvido: la increíble historia del dirigible más famoso de la Argentina y su trágico final

    Al cruzar la avenida General Paz y entrar en el Conurbano, el deterioro es evidente. Ramos Mejía aún conserva un aire señorial con sus cafés y edificios, pero al llegar a Morón el paisaje se desmorona en calles rotas y veredas desparejas. Más adelante, la avenida se convierte en un camino de supervivencia, con casas precarias conviviendo con viejas estaciones de tren y fábricas abandonadas.

    Rivadavia no es solo una avenida, es un espejo en el que la Argentina se refleja en su totalidad. Desde la opulencia de su nacimiento en Plaza de Mayo hasta la precariedad de su final en Ituzaingó, nos cuenta la historia de un país que alguna vez soñó con ser una potencia y que hoy lucha por mantenerse de pie. Caminarla de punta a punta es recorrer todas las versiones de Argentina en un solo viaje.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    El nombre griego que es tendencia en Argentina y es considerado el más lindo del mundo

    2

    Un fuerte sismo de 5,3 puntos sacudió Santa Cruz: los temblores se sintieron en varias localidades del sur

    3

    Licencia de conducir: si cometiste estas infracciones, no podés renovar el registro

    4

    Hay alerta amarilla por vientos de hasta 90 km/h para este martes 13 de mayo

    5

    Brutal choque entre un camión y un micro en la Ruta 3: hay cuatro muertos y 16 heridos

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Avenida Rivadavia

    Más sobre Sociedad

    Ni a los 6 meses ni a los 2 años: cuándo aprende un gato a usar la caja de arena sin errores (Foto: AdobeStock).

    Ni a los 6 meses ni a los 2 años: cuándo aprende un gato a usar la caja de arena sin errores

    Adiós a tomar agua antes de dormir: por qué no es recomendable, según un experto (Foto: Adobe Stock).

    Adiós a tomar agua antes de dormir: por qué no es recomendable, según un experto

    Qué significa que una persona tenga siempre los billetes ordenados de menor a mayor, según la psicología. (Foto: AdobeStock)

    Qué significa que una persona tenga siempre los billetes ordenados de menor a mayor, según la psicología

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Furia contó por qué todos los ex “Gran Hermano” le dieron la espalda a Cata y la destrozó: “No merece cámara”
    • Desde el PRO volvieron a acusar al Gobierno por la caída de Ficha Limpia
    • Ni a los 6 meses ni a los 2 años: cuándo aprende un gato a usar la caja de arena sin errores
    • Chau a los looks off white: el color que se viene con todo para este invierno 2025

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit