TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    La historia de una hija de desaparecidos que murió sin saber qué pasó con su mamá

    En la fatídica noche del 5 de julio de 1978, un grupo de cinco represores invadieron el hogar de la familia de María del Carmen Di Blasi. Mariana Pellegrino, que tenía solo 11 años en ese momento, relató en un libro el calvario que vivió por la pérdida de su madre.

    Giovanna Asprea
    Por 

    Giovanna Asprea

    23 de marzo 2025, 12:00hs
    En la foto conjunta, Mariana Pellegrino (rubia) junto al secretario general adjunto, Guillermo Parodi, el secretario de derechos humanos, Gustavo Chizzolini, y gente de la UTE. (Foto: gentileza de la Unión de Trabajadores de la Educación).
    En la foto conjunta, Mariana Pellegrino (rubia) junto al secretario general adjunto, Guillermo Parodi, el secretario de derechos humanos, Gustavo Chizzolini, y gente de la UTE. (Foto: gentileza de la Unión de Trabajadores de la Educación).

    La trágica historia que desencadena en un libro de una hija de desaparecidos empieza así: “Un 5 de julio de 1978 de un frío irremediable, a las 22 horas 28 minutos, con un país que agonizaba bajo el régimen dictatorial de Videla, cinco asesinos camuflados de individuos, escondiendo su cobardía detrás de las armas y al compás de su impunidad, irrumpieron en nuestra casa. No me quedó odio sin odiarlos.”

    Durante la dictadura cívico-militar en la Argentina, miles de personas fueron secuestradas y sometidas a torturas con total impunidad, en un contexto de terror y silencio impuesto por el régimen. Las desapariciones forzadas no solo devastaron a las víctimas directas, sino que marcaron profundamente a la sociedad, sumida en el dolor, la incertidumbre y la búsqueda constante de respuestas.

    Leé también: La increíble historia que se viralizó en Polonia y logró unir a una familia separada por la guerra

    En muchos casos, como el de María del Carmen Di Blasi, de 37 años, las autoridades militares interrumpían la vida cotidiana, despojaban a las víctimas de su libertad y dejaban atrás un vacío irremplazable. Las madres, padres, hijos e hijas fueron arrancados de sus hogares, dejando huellas profundas en las generaciones siguientes.

    María del Carmen Di Blasi, desaparecida en la última dictadura. (Foto: Argentina.gob.ar).
    María del Carmen Di Blasi, desaparecida en la última dictadura. (Foto: Argentina.gob.ar).

    Si bien Pellegrino murió tras una enfermedad, su recuerdo vive en su libro “Más allá de ellos, pero no sin ellos”, en el que relata el calvario de la pérdida materna en esa fría noche del 78.

    El libro, presentado por primera vez en septiembre de 2007, tuvo una segunda edición en la que la autora amplió su relato. Sin embargo, en su primera tirada ya plasmó su dolor con la intensidad propia de los 11 años: “Nunca más la volví a ver, ni a sentir, ni a besar, ni a despedir, ni a hablar, ni a acariciar, ni a escuchar. Nunca más me volvió a ver, ni a sentir, ni a besar, ni a hablar, ni a escuchar, ni a cobijar, ni a acariciar. Nunca más pudo volver. Nunca más es mucho tiempo”, una reflexión profunda que ella misma recoge en su obra.

    La segunda edición del libro estuvo a cargo de Miguel Simonetti, que vivió momentos significativos junto a Pellegrino durante el proceso. A través de un intercambio constante para perfeccionar la obra, él relata cómo fue revivir la infancia de la autora a través de la escritura y el profundo impacto que ese recuerdo dejó en ella.

    Leé también: Habrá una sola marcha por la memoria, por primera vez en 19 años: “Son 30.000, fue un genocidio”

    “Mariana nos contó esa tremenda historia con una didáctica y una sencillez que le daba contundencia al relato. En sus palabras, ella estaba cenando en su casa una noche con su familia, siendo una niña en edad escolar, y de repente cayó un grupo de tareas, se quedó a comer con ellos y cuando se fueron se llevaron a su mamá, que era maestra y alfabetizaba obreros fabriles”, cuenta.

    Además, sostiene que esa narración impactó al grupo de trabajo, principalmente porque lo relataba una mujer adulta y en primera persona. “Por algún motivo, esa Mariana que llegó una tarde a nuestra cooperativa editorial irradiaba luz aún en un relato tan oscuro”, explica el editor.

    Simonetti destaca que, en el libro, Pellegrino cuenta su historia personal y familiar, “desde un lugar no de nostalgia, ni de bronca, sino de transformación”. Y continúa: “En la nueva parte del libro, que al momento de la segunda edición estaba en elaboración, Mariana contaba también qué había pasado en su vida a partir de la publicación del libro y su recorrido en diferentes lugares y auditorios. Nos dio la sensación de que ese libro era como un sostén”.

    Leé también: Día de la Memoria: por qué se conmemora cada 24 de marzo

    A lo largo de su vida, la autora fue una activa defensora de los derechos humanos. Su obra y sus intervenciones públicas se enfocan en la memoria y la justicia en relación con las víctimas de la dictadura cívico-militar, siendo parte del proceso colectivo de recuperación de la verdad sobre los crímenes de lesa humanidad ocurridos durante ese período.

    “El título es muy claro al respecto. Imagínate cómo ese momento hace trizas las representaciones y las expectativas que una niña pequeña tiene sobre la vida misma, y la obliga a seguir adelante sin el camino que tenía trazado cada día a partir de (con más o menos dificultades, como nos sucede a todos) tener una vida familiar”, analiza Simonetti.

    También detalla que el libro “es una manera de refundar una vida a partir de una tremenda desgracia, y buscar el cómo seguir y para qué”. Y siguió: “No sabemos si ese es el espíritu que Mariana quiso darle a su libro, y tampoco nos corresponde decirlo; pero claramente es la manera en que nos impactó a nosotros a partir de su lectura”.

    Baldosa colocada en homenaje a la desaparecida, acto en la escuela N°7 "República de México" en CABA. (Foto: gentileza Unión de Trabajadores de la Educación).
    Baldosa colocada en homenaje a la desaparecida, acto en la escuela N°7 "República de México" en CABA. (Foto: gentileza Unión de Trabajadores de la Educación).

    “No fue un libro más para nosotros”, sostiene Simonetti sobre su editorial. Para él, conocerla, escucharla y compartir su historia fue una experiencia única y una lección de aprendizaje para todo el equipo de producción. “La historia de Mariana, subraya, convoca debido a su desconocimiento”, explica, y resalta que hay muchas más historias por contar.

    El proceso de creación del libro, según el editor, no fue sencillo. No solo por la introspección que requería, sino también por las dificultades materiales. Mariana, relata el editor, tuvo que pedir un préstamo bancario para financiar la primera edición.

    “Le dijimos que diera por hecho nuestro trabajo para concretar esta nueva tirada”, cuenta. Sin embargo, Mariana ya había encontrado apoyo: la Municipalidad de Avellaneda, al conocer su historia, decidió realizar un aporte económico que hizo posible la segunda edición del libro.

    Leé también: Abrió un café de especialidad en honor a su abuela y su local fue elegido entre los 100 mejores del mundo

    Antes de que ella se despidiera de la vida que llevó, y sin haber encontrado rastros del paradero de Di Blasi, había logrado construir una nueva realidad y una familia, superando las sombras del pasado, y estaba allí para seguir adelante, tanto con su libro como con su labor social en “Yo sí puedo”, un programa de alfabetización para adultos, que seguía los pasos de su madre.

    “Para nosotros, observar todo esto de cerca resultó sumamente esperanzador, pues en cada paso de Mariana se reflejaba la capacidad de resiliencia y el compromiso con su comunidad”, destaca el editor.

    A 49 años del trágico período para la Argentina, las historias de Mariana Pellegrino y María del Carmen Di Blasi son las que mantienen viva la memoria colectiva sobre la dictadura cívico-militar que abordó al país. “La dictadura que secuestró, torturó, robó y asesinó a miles de personas no es un proceso del pasado”, acentúa Simonetti, al desplazar la idea del olvido. “Hay que mantener vivas las historias que cuentan nuestra historia; es una obligación, para quienes queremos que una dictadura no se repita nunca más”.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Inundación en Zárate: los vecinos del barrio San Javier volvieron a sufrir las consecuencias de la tormenta

    2

    Ni veneno ni repelente: el truco para expulsar para siempre a las moscas de tu cocina

    3

    Adiós a la ruana mal puesta: cuatro maneras de usarla en otoño y en invierno

    4

    Los videos de las inundaciones que afectan al conurbano bonaerense y el norte de PBA

    5

    A qué hora se esperan las tormentas más fuertes este sábado 17 de mayo en Buenos Aires, según el SMN

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    dictadura militardesaparecidosgolpe militar

    Más sobre Sociedad

    (Foto: X/@AFE_Arg)

    Más de mil evacuados y rutas cortadas: el temporal azota a PBA y se esperan tormentas durante todo el día

    Un micro quedó atrapado en la Ruta 9 en medio de las inundaciones: "Estamos a la deriva"

    “Estamos a la deriva”: el dramático relato de un chofer que está atrapado con 44 pasajeros en la Ruta 9

    Diluvia en el AMBA: hasta cuándo seguirán las tormentas y cuándo bajará la temperatura (Foto: NA)

    Tormentas en el AMBA: hasta cuándo seguirá el mal tiempo

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Más de mil evacuados y rutas cortadas: el temporal azota a PBA y se esperan tormentas durante todo el día
    • Increíbles imágenes: diez presos hicieron un boquete en una cárcel y escaparon mientras el guardia cenaba
    • A qué hora se conocerán los resultados de las elecciones legislativas 2025 en CABA este domingo
    • Franco Colapinto participó de un juego en Imola y demostró que es más rápido que Max Verstappen

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit