TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Franco Colapinto
  • Juicio por YPF
  • Elecciones 2025
  • Dólar hoy
  • Sociedad
  • Ingresar
    EN VIVO
    tnSociedad

    Una investigación del Conicet había alertado hace un año sobre los incendios en Corrientes a raíz de la sequía

    Científicos de esa provincia advirtieron que las condiciones iban a ser propicias para el desarrollo de nuevos fuegos en los primeros meses del 2025. Ya se quemaron casi 100 mil hectáreas

    Tomás  Barrandeguy
    Por 

    Tomás Barrandeguy

    13 de febrero 2025, 05:54hs
    Los incendios en Corrientes ya arrasaron con casi 100 mil hectáreas. (Foto: Gobierno de Corrientes)
    Los incendios en Corrientes ya arrasaron con casi 100 mil hectáreas. (Foto: Gobierno de Corrientes)
    Escuchá la noticia
    Escuchar nota
    Compartir

    La Argentina enfrenta un verano con varios territorios arrasados por las llamas. Además de los incendios en la Patagonia, la provincia de Corrientes vuelve a sufrir el fuego devastador en varios departamentos, al igual que sucedió en el verano del 2022. En ese contexto, se conoció que una investigación del Conicet alertó hace un año sobre la posibilidad de que se desarrolle esta situación.

    Las zonas centro y sur son las más afectadas por los incendios en Corrientes, especialmente los departamentos de Curuzú Cuatiá, Mercedes, Paso de los Libres y San Martín, según informó el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta).

    En total, siguiendo el reporte que emitió a última hora de este martes la entidad, hasta el 8 de febrero se quemaron 94.167 hectáreas. En el desglose, un 38% corresponde a pastizales del centro-sur provincial, seguidos por malezales (17%) y por bosques nativos y pastizales del noroeste (11%).

    Leé también: Quién era la maestra que murió tratando de salvar la casa de su papá durante los incendios en Corrientes

    En este contexto, se conoció una investigación de febrero del año pasado llevada adelante por científicos del Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal) del Conicet que advertía el panorama que vive actualmente la provincia.

    “Ante la posibilidad del retorno de sequías por la manifestación del evento de La Niña, los distintos paisajes de la provincia de Corrientes se encuentran expuestos a sufrir nuevamente episodios de incendios vinculados a la reducción de las precipitaciones, las altas temperaturas, ráfagas de viento y, a su vez, la quema descontrolada en áreas ganaderas y/o periurbanas”, destacaba la investigación desarrollada por Ignacio Contreras y Martín Kowalewski.

    Y sumaron que el objetivo del trabajo era aportar una contribución “con la alerta temprana con información acerca de la posibilidad de manifestación de incendios dentro del territorio correntino, especialmente en los primeros meses del año 2025, y que sirva de base para generar políticas de gestión-acción en la mitigación de este riesgo”.

    Tormentas sin lluvia

    Contreras, que además es doctor en Geografía y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional del Nordeste, no pasó por alto que la provincia, el verano pasado, tuvo lluvias superiores a lo normal.

    Esto ayudó a que “se recarguen algunos humedales y que se reiniciara un poco el sistema”, pero La Niña volvió con todo y los incendios, bajo esas condiciones, son casi imparables. Actualmente, Corrientes pasa por temperaturas muy altas, no tiene lluvias ni nubes, ya que la humedad es tan baja que no permite la formación de las mismas.

    Los incendios en Corrientes continúan devastando miles de hectáreas en medio de una severa sequía. (Foto: Gobierno de Corrientes).
    Los incendios en Corrientes continúan devastando miles de hectáreas en medio de una severa sequía. (Foto: Gobierno de Corrientes).

    El investigador señaló que la provincia atraviesa una época de muy poca humedad y por eso resaltó que se debe tener cautela. En Corrientes se usa el fuego para renovar pastizales y limpiar predios, pero hay un fenómeno que se viene desarrollando desde hace algunos veranos y que le llama la atención al investigador: las “tormentas sin lluvias”, que derivan en fuertes vientos sin precipitaciones y, cuando hay fuego encendido, sólo contribuyen a esparcir las llamas.

    “Estamos en un contexto en el que no tenemos que hacer fuego bajo ningún concepto”, advirtió.

    Uso del fuego

    En la provincia es frecuente el uso del fuego bajo condiciones climáticas consideradas normales, entre las que, menciona Contreras, hay lluvias una o dos veces por semana para esta época del año. Pero este verano eso no está pasando y las precipitaciones, que antes se encargaban de apagar las llamas, ahora se reducen a nubes pasajeras que dejan vientos que propagan los focos: “Esas ráfagas hacen que el fuego se disperse y no existe capacidad para que se apague”.

    A eso se suman las olas de calor, que se producen mayormente en períodos de sequía: “El suelo hace de ladrillo refractario y por las noches, la temperatura puede mantenerse en más de 30°”. De esta manera, una situación alimenta a la otra y apagar los incendios cuesta mucho más.

    Sobre el área más afectada, el investigador señaló que las zonas más devastadas por el fuego son territorios que antes no se quemaban: “Este año se están quemando sectores que antes no se quemaban, que son pastizales y humedales, como pasó mayormente en 2022″.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Poner bicarbonato en el tacho de basura: por qué recomiendan hacerlo antes de salir de casa

    2

    Hay alerta amarilla por nevadas para este domingo 6 de julio: las zonas afectadas

    3

    Shein y Temu: qué hay detrás de las plataformas que promueven la moda rápida y barata, pero de calidad dudosa

    Por 

    Antonella Liborio

    4

    Ni a la semana ni al mes: cuándo recomiendan podar la lengua de suegra y por qué

    5

    El corazón de un guerrero: la historia del trasplante que unió a dos bebés que estaban internados juntos

    Por 

    Belén Vallejo

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    CorrientesIncendiosConicet

    Más sobre Sociedad

    Perla Federmann tiene 35 años, es mamá de un nene de 9 y decidió convertirse en gestante subrogada. (Foto y video: VideoLab)

    Tiene 35 años, es mamá de un nene de 9 y decidió convertirse en gestante subrogada: “Me sentí útil y valorada”

    Se esperan nevadas en una provincia del país. (Foto: AP)

    Hay alerta amarilla por nevadas para este domingo 6 de julio: las zonas afectadas

    Algunas plantas pueden afectar la energía positiva dentro de una relación de pareja, según el Feng Shui. (Foto: Freepik)

    No es el helecho: la planta que las parejas no deberían tener en su casa, según el Feng Shui

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Sofía Vergara lanzó su línea de cosméticos en Madrid: “Nunca salgo sin maquillarme”
    • Colapinto habló en la previa del GP de Gran Bretaña: “Hicimos varios cambios en el auto”
    • La curiosa coincidencia de Wanda Nara con Ayrton Costa que comprobaría su romance
    • Solana Sierra quiere seguir haciendo historia en Wimbledon ante Laura Siegemund por los octavos de final

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Mundial de Clubes
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit