TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • José Luis Espert
  • Dólar hoy
  • Atentado a Cristina Kirchner
  • Triple crimen en Florencio Varela
  • Miguel Ángel Russo
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Proyecto de restauración: plantarán 36.000 árboles en la selva de Misiones

    Entre 38 familias de pequeños productores y la Fundación Vida Silvestre, se creó este objetivo de salvar 152 hectáreas durante 2025 con el proyecto “Restaurando la selva misionera para las personas y la naturaleza”.

    13 de febrero 2025, 22:11hs
    Proyecto de restauración: plantarán 36.000 árboles en la selva de Misiones (Foto: Fundación Vida Silvestre.)
    Proyecto de restauración: plantarán 36.000 árboles en la selva de Misiones (Foto: Fundación Vida Silvestre.)
    Escuchar nota
    Compartir

    Con el objetivo de restaurar 152 hectáreas en la selva de Misiones, la Fundación Vida Silvestre y 38 familias de pequeños productores se propusieron plantar 36.000 árboles en el municipio de San Pedro durante este año.

    Esta actividad es parte del proyecto “Restaurando la selva misionera para las personas y la naturaleza”, liderado por la Fundación en conjunto con la Municipalidad de San Pedro y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Con la recuperación de estas tierras, se superarán las 380 hectáreas restauradas en San Pedro los tres años que ha durado el programa.

    Leé también: Intencionalidad, sequía y dudas con el presupuesto: qué hay detrás de los incendios que arrasan la Patagonia

    Esta iniciativa involucró a “más de 80 familias” desde su creación, en 2022, detalló la Fundación Vida Silvestre en un comunicado. “La participación activa de las familias rurales es fundamental para el éxito del proyecto, ya que la restauración se lleva a cabo en sus chacras a partir de un trabajo de relevamiento, apoyo técnico e intercambio permanente”, destacó Jonatan Villalba, analista de restauración y manejo de bosque de la Fundación Vida Silvestre Argentina. “Cada árbol que las familias plantan en sus chacras no solo ayuda a recuperar el monte, sino que también significa agua, sombra y un futuro resiliente frente al cambio climático”, agregó.

    El proyecto tiene un enfoque de “conservación inclusiva” y combina la restauración ecológica con el desarrollo productivo local. “Además de la reforestación, el proyecto brinda capacitación y asistencia en actividades productivas sustentables, así como apoyo para el acceso al agua segura según las necesidades de cada familia”, detallaron desde la fundación.

    Si se cumple el objetivo de este año, se superarán las 380 hectáreas recuperadas en el municipio de San Pedro. (Foto: Fundación vida Silvestre.)
    Si se cumple el objetivo de este año, se superarán las 380 hectáreas recuperadas en el municipio de San Pedro. (Foto: Fundación vida Silvestre.)

    “Pequeños cambios en las actividades productivas, la restauración, la puesta en valor y el cuidado de los recursos ambientales pueden hacer la diferencia. Más allá de apoyar el desarrollo productivo, buscamos garantizar un entorno sano para toda la región, fortalecer la conectividad entre áreas protegidas, mejorar los causes de agua y contribuir, además, a la conservación del yaguareté”, indicó Villalba.

    La Fundación Vida Silvestre está trabajando en la restauración forestal en distintas localidades de Misiones desde 2008. En Comandante Andresito, más de 120 familias rurales contribuyeron a la recuperación de más de 400 hectáreas. Actualmente, los esfuerzos están enfocados en San Pedro, con la meta de superar las 380 hectáreas bajo proceso de restauración este año. “El conocimiento de la población local, sumado a la experiencia del equipo técnico del proyecto, es clave para resguardar los servicios ambientales esenciales, como el agua. Las familias que participan no solo están restaurando, están apostando y promoviendo un futuro mejor para sus hijos y para la naturaleza que los rodea”, enfatizó Villalba.

    Leé también: Una investigación del Conicet había alertado hace un año sobre los incendios en Corrientes a raíz de la sequía

    Las acciones de restauración incluyen tres modalidades:

    • Plantación sobre macizo, que consiste en la reforestación de áreas degradadas con escasa o nula vegetación.
    • Enriquecimiento de monte, que refuerza la regeneración natural de áreas forestales existentes.
    • Sistemas agroforestales, que integran cultivos productivos –como la yerba mate- con especies arbóreas nativas para mejorar la biodiversidad y la sustentabilidad económica de las familias participantes.

    La selva misionera forma parte de la ecorregión del Bosque Atlántico, que se extiende por Argentina, Brasil y Paraguay. Es uno de los ecosistemas más biodiversos del mundo y desempeña un papel crucial en la mitigación del cambio climático, la regulación hídrica y el sustento de comunidades locales. Sin embargo, más del 80% de su superficie original se perdió debido a la deforestación y la fragmentación del hábitat. La degradación del bosque no solo impacta la biodiversidad, sino también a las personas que dependen de él para su bienestar y desarrollo.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Adiós al respaldo de cama tradicional: la nueva tendencia que transforma tu dormitorio y optimiza el espacio

    2

    Trágico accidente en la ruta 11: un auto despistó, chocó contra un poste de luz y murió un nene de 2 años

    3

    ¿Adiós al aire acondicionado? La nueva tecnología que consume 5 veces menos energía y es mucho más barato

    4

    Qué significa hacer la cama apenas te levantás, según la psicología

    5

    Una nena conoció a un perro mientras peregrinaba a Luján, caminaron juntos y su historia conmovió a todos

    Por 

    Enzo Páez Molina

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Misionesselvaarboles

    Más sobre Sociedad

    Vuelven las tormentas al AMBA: qué día y a qué hora llegarían. (Foto: Freepik)

    Vuelven las tormentas al AMBA: qué día y a qué hora llegarían

    Tendencia fitness en China: gimnasios de lujo incorporan cintas acuáticas que ya son furor en redes sociales. (Freepik)

    Adiós a la cinta de correr tradicional: el invento que mejora los ejercicios y reduce las lesiones

    La planta trepadora que recomienda el especialista Eduardo Barba para decorar balcones. Foto: Instagram @canjuanito

    La planta trepadora ideal para balcones pequeños que aguanta el sol directo, según un experto

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • En minutos, Diputados vota el proyecto que busca limitar los DNU de Milei: la oposición busca sancionar la ley
    • Vuelven las tormentas al AMBA: qué día y a qué hora llegarían
    • Sin azúcar: cómo hacer limonada de frutilla con un toque secreto que potencia el sabor
    • “Tiene que asimilar su edad”: el terminante consejo de Diego Latorre para Edinson Cavani tras una nueva lesión

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Dólar
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad
    • Juegos

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit