TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Elecciones 2025
  • Alerta meteorológica en CABA
  • Franco Colapinto
  • Dólar hoy
  • Tragedia en los Alpes
  • TN Cultura
  • Sociedad
  • EN VIVO
    tnSociedad

    Después de cuatro años sin vuelos, 150 familiares de caídos en Malvinas llegaron a las islas

    Por primera vez desde 2018, un contingente realiza un viaje humanitario para honrar a los héroes de la guerra de 1982. Visitarán el cementerio de Darwin.

    04 de diciembre 2024, 22:41hs
    Familiares de caídos viajarán a Malvinas. (Foto: drone TN)
    Familiares de caídos viajarán a Malvinas. (Foto: drone TN)

    Un grupo de 150 familiares de los 649 caídos en la guerra de Malvinas llegaron este miércoles a las islas para concretar el viaje número 31 al cementerio de Darwin. Entre los viajeros hay padres, madres, hijos y hermanos, muchos de los cuales pisarán por primera vez el lugar donde reposan los restos de sus seres queridos. Se priorizó que viajen los padres, personas muy ancianas, y familiares de caídos que fueron identificados durante la pandemia.

    “Estoy tan emocionada, con tanta esperanza y fe”, expresó a TN María del Carmen Penón, madre del soldado Elvio Eduardo Araujo Penón, caído en Monte Longdon en junio de 1982. Ella junto con otros familiares, prensa y funcionarios esperarán en el Hotel Presidente hasta la salida del vuelo a las islas.

    Leé también: La carta que mi papá me escribió antes de morir en Malvinas

    Eduardo fue enterrado en Darwin como “soldado solo conocido por Dios” hasta el reconocimiento oficial en 2018. “Uno vive más muerto que vivo cuando pierde a un hijo”, confesó María del Carmen y siguió: “No se puede odiar porque te enferma. Con los años, aprendimos a apoyarnos entre nosotros”.

    Más de 1000 excombatientes de Malvinas participaron en un desfile homenaje a los caídos en la guerra. (Foto: prensa Presidencia)
    Más de 1000 excombatientes de Malvinas participaron en un desfile homenaje a los caídos en la guerra. (Foto: prensa Presidencia)

    El contingente, compuesto mayoritariamente por adultos mayores, partió desde el aeropuerto de Ezeiza a la 1:30 y aterrizó en Río Gallegos a las 4.50 de la mañana, según pudo confirmar TN. A las islas llegó pasadas las 6:30 y la visita al cementerio se extenderá hasta el mediodía.

    La organización del viaje fue posible gracias al trabajo de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur. La iniciativa contó con el apoyo logístico y financiero de Aeropuertos Argentina 2000 y de Eduardo Eurnekian, claves en la construcción y el mantenimiento del cementerio argentino. Eurnekian también había financiado los viajes anteriores en 2018 y 2019.

    Además, este viaje tiene un contexto especial: es el primero que se realiza desde 2019, luego de años de suspensión durante el gobierno de Alberto Fernández, en tiempos de pandemia.

    Leé también: Guerra de Malvinas: cronología completa del conflicto

    “Este logro es fruto del esfuerzo colectivo y la perseverancia de las familias”, destacaron en la Comisión, que coordina con los gobiernos argentino y británico para garantizar que cada viaje sea posible. Sin embargo, todavía queda mucho por hacer.

    “Queremos un museo, un espacio que refleje el sacrificio y el legado de nuestros hijos. Este viaje es un paso más hacia ese sueño”, afirmaron los familiares.

    Las personas que viajarán este miércoles llevarán consigo la emoción de recordar, pero también la responsabilidad de transmitir la memoria de los héroes a las nuevas generaciones. En palabras de María del Carmen, “su sacrificio nos llena de orgullo, y mantener vivo su legado es el mejor homenaje que podemos darles”.

    El proyecto de identificación de los caídos

    En julio de 1983, el capitán inglés Geoffrey Cardozo había sido enviado a las islas Malvinas para gestionar el regreso de los soldados ingleses al Reino Unido. Sin embargo, se encontró con una tarea titánica: recoger los cuerpos de los argentinos que habían quedado diseminados por las islas después del combate y crear un cementerio para darles un entierro digno. Y así lo hizo: contrató sepultureros profesionales y se pasó los próximos meses recorriendo las islas y levantando cadáveres. Anotaba cada dato en una libreta que luego volcó en un informe.

    Como muchos jóvenes no tenían ninguna chapa de identificación o documento de identidad encima, Cardozo enterró sus cuerpos con cuidado bajo una cruz y con una placa que rezaba: “Soldado solo conocido por Dios”. Todos, identificados y anónimos, fueron enterrados en el cementerio de Darwin, creado exclusivamente para caídos argentinos.

    Pero en 2008, viendo que no se había motorizado la identificación de ningún caído pese al avance tecnológico que permitía cotejar ADN, Cardozo le entregó su informe al veterano Julio Aro que empezó a insistir a las autoridades argentinas para que se exhumen los cuerpos, tomen muestras y las comparen con ADN de familiares.

    Los excombatientes Julio Aro y Geoffrey Cardozo (Foto: Diego Izquierdo/aa/Telam).
    Los excombatientes Julio Aro y Geoffrey Cardozo (Foto: Diego Izquierdo/aa/Telam).

    Luego de años, en 2017 se pudo hacer un primer proyecto humanitario en donde se desenterraron todos los cuerpos de tumbas anónimas y se tomaron muestras que servirían luego para cotejar con ADN. Se lograron 90 identificaciones positivas y luego se fueron sumando más a medida que aparecieron más familiares a dar sus muestras de sangre. En 2021 se llevó adelante un segundo proyecto para identificar una tumba, la C 1 10, que estaba mal nombrada.

    Después de intensivas negociaciones que se mantuvieron en secreto, la Argentina y el Reino Unido anunciaron que se pondrá en marcha un nuevo Plan Proyecto Humanitario (el tercero de estas características) para identificar a soldados argentinos que murieron en la guerra de Malvinas y que están en tumbas sin nombre o mal nombradas.

    Este plan, para el que aun no hay fecha aunque se estima que comenzará el año que viene, en realidad estaba casi cerrado en marzo del año pasado, pero el excanciller Santiago Cafiero decidió dar marcha atrás y detener la colaboración que se englobaba debajo del acuerdo conocido como “Foradori-Duncan”.

    Ahora se retomó esa idea y se espera que el plan de trabajo sea similar a los dos anteriores, a través de los cuales se permitió la identificación de 121 soldados: lo llevará adelante la Cruz Roja Internacional y participarán peritos argentinos, ingleses y de otras nacionalidades.

    Según pudo saber TN en esta etapa, en principio, se trabajará con una tumba que lleva el nombre de Ramón Edmundo Ordóñez, pero que originalmente no estaba en el informe Cardozo. El inglés enterró allí a un joven que no pudo identificar con certeza (creía que era Ordoñez), pero luego los isleños colocaron su nombre allí. Ahora se exhumarán esos restos para que la familia de Ordoñez pueda saber con certeza quién está allí.

    También se desenterrarán restos que yacen en la isla Borbón en donde se estrelló un Lear Jet. En su momento, Cardozo recogió algunos restos del lugar (apenas pedazos de quienes iban en esa aeronave) y los enterró en una tumba “solo conocida por dios”, la B 4 16. Era imposible identificar a alguien en ese estado. Así lo hizo saber en su informe.

    Cardozo y Aro viajan en este vuelo con los familiares.

    Las más leídas de Sociedad

    1

    Tragedia en los Alpes: murió un guía argentino al sufrir un brutal accidente mientras esquiaba

    2

    Inundaciones, accidentes de tránsito y caos: los videos de la tormenta que azota al AMBA

    3

    Inundación en Zárate: los vecinos del barrio San Javier volvieron a sufrir las consecuencias de la tormenta

    4

    Agua en las casas y familias evacuadas: los videos de las inundaciones que afectan al conurbano bonaerense

    5

    A qué hora se esperan las tormentas más fuertes este sábado 17 de mayo en Buenos Aires, según el SMN

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Islas Malvinascementerio de Darwinsoldados de Malvinas

    Más sobre Sociedad

    La ruana tiene una larga tradición en la región. Según el sentido con el que se usen sus líneas, se puede variar la manera de llevarla. (Foto: Freepik).

    Adiós a la ruana mal puesta: cuatro maneras de usarla en otoño y en invierno

    Inundación en Zárate: cortes de luz y vecinos autoevacuados

    Inundación en Zárate: los vecinos del barrio San Javier volvieron a sufrir las consecuencias de la tormenta

    Moreno bajo el agua: siguen las inundaciones en el conurbano bonaerense

    Agua en las casas y familias evacuadas: los videos de las inundaciones que afectan al conurbano bonaerense

    Los comentarios publicados en TN.com.ar podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Adiós a la ruana mal puesta: cuatro maneras de usarla en otoño y en invierno
    • Florencia Peña mostró una sesión de fotos que hizo a los 18 años y sorprendió a todos: “¡Estas igual!”
    • Lluvias sectorizadas complicaron caminos rurales y lotes listos para trillar
    • Argentina suspendió las importaciones de pollo desde Brasil por un brote de gripe aviar

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit